Temporada ciclónica hace más inhumano calvario haitiano

La temporada ciclónica hace más calamitosa y desesperante la situación de gran cantidad de ciudadanos haitianos que viven en las calles de esa nación, tras el terremoto del pasado 12 de enero. Al tiempo que se reportan nuevos derrumbes, como consecuencia de los aguaceros.

El periodista haitiano Alexander Joseph Gálvez, en entrevista desde Puerto Príncipe, para el programa radial “El Gobierno de la Tarde”, explicó que los haitianos que viven en las calles han tenido que guarecerse debajo de los puentes.

Las autoridades de socorro de Haití emitieron este miércoles un nivel de alerta "amarillo" frente a riesgos de fuertes lluvias, vientos y posibilidades de inundación a causa de una onda tropical que atraviesa la región del Caribe.

Mientras que horas antes de que se emitiera esa alerta, el senado de los Estados Unidos, a través de un comunicado, advirtió que Haití ha sido nuevamente abandonado a su suerte por los gobiernos que se comprometieron con su reconstrucción.

Haití actualmente se encuentra sin servicios de drenaje, ni sanitario. Asimismo, Alexander informó que producto de los aguaceros, en los alrededores del destruido Palacio Nacional haitiano, se desplomó una vivienda, pero que no hubo muertos ni heridos.

El periodista haitiano afirmó que sus compatriotas que corren hacia los puentes, para protegerse de los aguaceros, vivían al aire libre en los alrededores del Palacio Nacional. Dijo que más niños y niñas están viviendo en las calles de su país.

Alexander insistió en que la población haitiana no quiere saber de René Préval. Reveló que la Cumbre Mundial Sobre el Futuro de Haití, hecha el 2 de junio, en Punta Cana, República Dominicana, cayó muy mal en esa nación.

Manifestó que toda la tarde de este miércoles hubo vientos fuertes en Haití, y que todas las noches ha estado cayendo un aguacero, que junto a gran cantidad de basura, convierte la ciudad en un mar.

“No está llegando ningún tipo de ayuda, los escombros están igualito, las ONG’s cruzan había Republica dominicana con las ayudas que coordinan. Hay que venir Haití para ver las personas durmiendo en el piso del Palacio Nacional y debajo de los puentes”, precisó.

Declaró que gran parte de las ONG’s haitianas se encuentran en República Dominicana viviendo de las ayudas que les entregan, y que deberían llevar Haití.

Mientras se advierte que el déficit fiscal haitiano es de unos US$262 millones y que de no resolverse, los dominicanos pagarían las consecuencias.

El Centro Meteorológico Haitiano (CNM) prevé muchas lluvias para las próximas 48 horas sobre la península sur de Haití, informó en un aviso el organismo, mientras que desde el fin de semana se registraron lluvias en varias regiones.

El CNM anunció, además, que el plan nacional de gestión de los riesgos fue activado frente a "amenaza de aguaceros, fuertes vientos y posibilidades de inundaciones y derrumbamientos".

Los departamentos en mayor riesgo ante el fenómeno son el Sureste, Sur, Oeste, Nippes, Grand’Anse (suroeste) y el Artibonite (norte), precisó el CNM.

Hace poco, la Alianza Hispana Contra el Sida de Miami alertó a la comunidad internacional para que presten atención al gran foco de contagio que se están produciendo en Haití y Republica Dominicana, de enfermedades como el sida, la malaria, tuberculosis, parasitismo intestinal.

La entidad informó que de los casos reportados sobre el VIH en el área del Caribe, la isla española ocupa el 75%, debido a que la epidemia se ha expandido de los grupos de alto riesgos a la población en general.

Milagros Suárez y Nelson de León, voceros de la institución, revelaron que tras producirse el terremoto en Haití, el pasado 12 de enero, ha aumentado de manera considerable esas afecciones señaladas por la frontera dominico-haitiana, fruto del descontrol existente de la inmigración ilegal.

Aseguraron los técnicos que más de medio millón de haitianos han cruzado la línea fronteriza desde que se produjo el sismo, lo que ha permitido la expansión de enfermedades infecto-contagiosas, en Republica Dominicana y en Haití.

“Ante que esto se agrave la comunidad internacional debe prestar atención a esta situación que se está produciendo en ambas naciones que comparten históricamente una misma isla”, expresaron.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *