Las mayores elecciones de la Historia

Nueva Delhi.- Un total de 714 millones de ciudadanos, el cuerpo electoral más nutrido de la Historia, están llamados a votar en las elecciones al Parlamento de la India que se celebran en cinco fases a partir del próximo 16 de abril.

El censo electoral de los comicios, de los que saldrá la composición del decimoquinto Lok Sabha -cámara baja del Parlamento- incorpora a 43 millones de votantes más que en las elecciones de 2004 y a unos 100 millones de jóvenes llamados a las urnas por primera vez.

Tras concluir la votación el próximo 13 de mayo, comenzará el escrutinio en las 543 circunscripciones de la democracia más poblada del planeta, que conocerá al ganador el día 16 de mayo.

El presidente de la Comisión Electoral, N. Gopalaswami, cifró en marzo en 2,1 millones los miembros de las fuerzas de seguridad que se desplegarán para evitar disturbios durante el proceso.

Además, se calcula que unos 2.000 funcionarios estarán encargados de supervisar la transparencia de las votaciones. La Comisión ha anunciado que se habilitarán más de un millón de máquinas de voto electrónico en todos los colegios del gigante asiático, que son un total de 828.804.

Con la idea de acercar el proceso al ciudadano, el organismo ha puesto en funcionamiento un número de teléfono gratuito para resolver las dudas de los electores que responde a una media de 500 llamadas al día.

También ha desarrollado unos "mapas de vulnerabilidad" para identificar zonas y segmentos de votantes susceptibles de ser intimidados, en un país donde -según el último censo oficial, de 2001- la tasa de alfabetización se sitúa en el 65,3 por ciento, lo que significa que un poco más de un tercio de la población no sabe leer ni escribir.

Otra de las misiones de la Comisión es garantizar un clima favorable durante la campaña, por lo que el mismo día del anuncio de las elecciones instó a los partidos a respetar el "código de conducta".

Gopalaswami explicó a Efe que en general el "código de conducta" está siendo respetado, pero destacó alguna de las violaciones cometidas por los candidatos como hacer mención a religiones y castas durante sus discursos o amenazar a otros pretendientes.

Los excesos verbales no son ajenos a la política india, como puso de manifiesto el mes pasado el nieto de la ex primera ministra Indira Gandhi y candidato del partido opositor Bharatiya Janata Party (BJP).

Durante un discurso electoral, Varun Gandhi, de 29 años, amenazó a los musulmanes de la India y los instó a abandonar el país con destino a Pakistán, unas proclamas que le costaron la petición de la Comisión de que fuera retirado como candidato -a lo que su partido ha hecho caso omiso- y una denuncia ante la Justicia.

La ley electoral prohíbe presentarse a las elecciones a candidatos sentenciados a más de dos años de prisión, pero sí lo permite cuando su sentencia está paralizada (por recursos) o cuando los aspirantes tienen casos abiertos, pero no sentencias firmes en contra.

La Comisión propuso al Gobierno introducir una enmienda en la ley para que no puedan concurrir los aspirantes con procesos graves abiertos, pero los principales partidos se resisten a la medida.

A estas elecciones, cuyos resultados arrojan una gran incertidumbre, concurren las dos grandes formaciones de la India, el histórico Partido del Congreso y el conservador hinduísta BJP.

También concurre un bloque formado por una decena de grupos, entre los que destaca el Partido Comunista de la India-Marxista y el Bahujan Samaj Party (BSP) de la líder "dalit" o intocable Mayawati, que se presentan como un "Tercer Frente" o alternativa a las dos grandes fuerzas del país.

Los miles de candidatos convierten la campaña en un espectáculo colorista y cuajado de anécdotas, que sin duda este año están encabezadas por la decisión del Partido del Congreso de aderezar sus mensajes electorales con las notas musicales del "Jai Ho" (Aleluya), tema central de la banda sonora de la gran ganadora de los Oscar, "Slumdog millionaire".

El opositor BJP ha respondido raudo con una "contracampaña" titulada "Bhay Ho" (Tened miedo), en la que los hunduístas arremeten contra el Gobierno por los efectos de la crisis, la inflación y la amenaza terrorista y ponen en duda con ironía que el Ejecutivo haya dado motivos para alabanzas a su gestión.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *