OEA busca soluciones trata de personas

San José.- El tráfico de mujeres en el continente americano, mayoritariamente, estas proceden de Colombia, República Dominicana, Cuba, Rusia y de países del este de Europa, que son víctimas de la explotación sexual, mientras que entre la población china se han encontrado casos de esclavitud.

En ese sentido, las autoridades de Migración de toda América celebran desde hoy en Costa Rica un taller auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA) con el fin de diseñar estrategias conjuntas para combatir la trata de personas en el continente.

En declaraciones a Efe, el embajador de la OEA en Costa Rica, Patricio Zuquilanda-Duque, explicó que si bien tradicionalmente la trata de personas era un fenómeno sur-norte, ahora otros países latinoamericanos donde hay mayor oportunidad de empleo han empezado a posicionarse como destinos para estas redes criminales.

Para Zuquilanda-Duque "la situación de pobreza, de desempleo, de falta de oportunidades y de recursos económicos" de muchos países latinoamericanos hacen que los sectores afectados por esos problemas "sean los más vulnerables" frente las organizaciones criminales y la trata de personas.

"La trata de personas es un tema de preocupación para todo el continente; ya no es sólo un problema de los países desarrollados, sino que afecta a todos los Estados", afirmó.

El taller "Retos de la globalización en materia migratoria: combatiendo la trata de personas desde Asia hacia las Américas", que concluirá mañana en San José, recalca la importancia de detectar y proteger las víctimas de trata de personas.

El objetivo del seminario es ofrecer soluciones para combatir la trata de personas, como la creación de marcos jurídicos nacionales e internacionales, la lucha contra la falsificación de los documentos de identidad y la identificación de las rutas por donde los traficantes mueven a sus víctimas.

Para Zuquilanda-Duque, la OEA y los gobiernos latinoamericanos tienen que estudiar conjuntamente todos los casos de los países de la región "para evitar que las poblaciones más vulnerables caigan en el mundo de la prostitución, de la droga, de la esclavitud y de la trata de personas".

En este sentido, el representante de la OEA añadió que las víctimas de la trata "no son delincuentes, sino personas que vienen huyendo de una situación de pobreza", y agregó que para esta gente "tiene que haber justicia, se les debe de dar un empleo y devolverles tanto la dignidad como los derechos humanos".

Por eso, hizo un llamado a todos los gobiernos latinoamericanos para que aúnen sus esfuerzos en el combate a la trata de personas y detección de las víctimas, los agresores y las rutas más frecuentes de la trata en la región.

La viceministra costarricense de Gobernación (Interior), Ana Durán, aseguró a Efe que Centroamérica es una ruta de paso hacia América del Norte y del Sur, por lo que es un camino frecuente "no sólo para las víctimas de trata humana, sino también para el tráfico de drogas y de armas", que muchas veces van de la mano.

Durán destacó que en el último año se han detectado en Costa Rica 32 casos de personas víctimas de trata.

En el caso de las mujeres, mayoritariamente, estas proceden de Colombia, República Dominicana, Cuba, Rusia y de países del este de Europa, que son víctimas de la explotación sexual, mientras que entre la población china se han encontrado casos de esclavitud.

Asimismo, detalló que las autoridades del país han detectado mujeres costarricenses que son víctimas de la explotación sexual en México y Japón, a donde van engañadas "pensando que trabajarán como modelos".

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *