Empresarios advierten es error del gobierno adquirir Edeeste

El sector empresarial de República Dominicana considera un error del gobierno seguir aumentando su participación en el sector eléctrico nacional, por entender que con ello las autoridades siguen estatizando aún más ese eje transversal a todas las áreas de la vida en el país.

Lisandro Macarrulla, presidente del CONEP, deploró este jueves el hecho de que el gobierno esté aumentando su participación en el sector eléctrico nacional, y lo calificó de una involución.

A su juicio, el gobierno, debe dedicarse a encarar la problemática de forma integral, como lo propusiera el CONEP en el estudio realizado sobre el sector para rehabilitar, fortalecer y permitir un desarrollo ordenado y acorde con las necesidades y expectativas de servicio del pueblo dominicano.

Macarrulla se refirió en dichos términos al ser consultado sobre la compra por parte de la CDEEE de la totalidad de las acciones que poseía el sector privado en la Distribuidora de Electricidad del Este (Edeeste).

Dijo al respecto, que en momentos en que el sector eléctrico precisa de nuevas inversiones y de recursos para poder dar solución a ese grave problema, contrariamente a lo que indica la lógica económica y financiera, se haga cargo de una mayor presencia en el mercado eléctrico.

“A la luz de esta decisión, en el CONEP entendemos que lejos de aclararse el panorama respecto al acuciante problema eléctrico, ahora se agrega una retranca más a la salida racional a dicha problemática, en vista de lo cual llamamos la atención de las autoridades para que de manera exhaustiva aborde esta problemática”, enfatizó Macarrulla.

El dirigente empresarial recordó que hace ya varios meses el CONEP sometió un estudio técnico que propone un plan para el sector eléctrico el cual fue elaborado por el ingeniero Daniel Gustavo Llarens, consultor argentina que posee una amplia experiencia en el sector energético, como resultado de haber dirigido y participado en numerosos proyectos en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, China, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Tanzania y Venezuela.

Sostuvo que el estudio arrojó que pese a los esfuerzos económicos y de gestión ya incurridos por el Estado y el sector privado en los últimos años para solucionar el problema de la falta de suministro de calidad, los mismos no alcanzaron para revertir la situación, y si en adición se le suman los subsidios del Estado no sustentables en el tiempo, así como los enormes costos incurridos por los usuarios particulares en plantas eléctricas propias, combustible y mantenimiento para lograr compensar la mala calidad de servicio, el cuadro representa un costo social ineficiente que altera, además, toda la cadena de costos de bienes y servicios, que sumado a los daños al medioambiente y la salud de la población, presenta un serio problema para el país

De igual manera, Macarrulla advirtió que en momentos que se pondera la eventualidad de una firma con el Fondo Monetario Internacional (FMI), incluso endosado por funcionarios del propio gobierno, una medida como la señalada no contribuye a lograr mayores disponibilidad de recursos externos para la solución de los problemas que tiene la República Domincana como consecuencia de la crisis financiera internacional

Puso de relieve que la organización cúpula que dirige aspira a que el gobierno nacional reflexione y rectifique el curso adoptado en el caso de Edeeste, pues la señal que proyecta ante inversionistas nacionales y extranjeros es contraria al ciclo productivo que precisa la nación dominicana.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *