Abstención de 60% en elecciones europeas en Francia

París.- El porcentaje de abstención en los comicios de hoy al Parlamento Europeo en Francia se situará entre el 58% y el 60%, según los sondeos difundidos casi dos horas antes del cierre de los colegios electorales.

La encuesta realizada para los canales de televisión TF1, LCI, RTL y el diario "Le Figaro" estima que la abstención alcanzará el 58%, mientras que la elaborada para Radio France, France Télévisions, "Le Monde" y "Le Point" la sitúa en el 60%.

Durante las anteriores elecciones europeas, celebradas en 2004, el índice de abstención en Francia fue del 57,2%.

Según los datos del Ministerio del Interior, a las 17.00 hora local (15.00 GMT) había votado el 33,18% de los electores galos, un poco más que a la misma hora durante los comicios de 2004 (33,24%).

Las elecciones al Parlamento Europeo, que comenzaron en varios Estados miembros el pasado jueves, concluyen hoy, con el voto en diecinueve países y la publicación de los resultados globales, marcadas por un generalizado desinterés ciudadano.

Los primeros en acudir a las urnas fueron Holanda y Reino Unido, y el viernes les siguieron Irlanda y la República Checa, mientras que ayer se abrieron los colegios electorales en Italia, Malta, Chipre, Eslovaquia y Letonia.

En el resto de países, incluida España, las votaciones tienen lugar hoy. Alrededor de 375 millones de electores están convocados para designar a 736 eurodiputados, repartidos entre los Veintisiete en función de su peso demográfico.

Así, a Alemania le corresponden 99 representantes, y a Malta, el socio más pequeño, tan sólo 5, mientras que España queda en la mitad, con 50 parlamentarios.

No obstante, estos números deberán cambiar ligeramente en los próximos años, si finalmente se adopta el Tratado de Lisboa, hasta dejar el número de diputados en 751 (España ganaría cuatro asientos).

Parece claro, a la vista de los sondeos, que el conservador Partido Popular Europeo volverá a alzarse con la mayoría en la Eurocámara, seguido de los socialistas y los liberales y demócratas, mientras que los ecologistas, la izquierda y, probablemente, los euroescépticos, formarán el resto de grupos parlamentarios.

También es previsible un crecimiento significativo de los partidos de extrema derecha y euroescépticos.

Lo que más preocupa, sin embargo, es el índice de participación, ya que, de confirmarse los peores pronósticos, podría marcar un nuevo mínimo, por debajo del 45,5 por ciento registrado en los comicios de 2004.

Está claro que, lejos de comprender el creciente peso del Parlamento Europeo en el proceso decisivo comunitario -sobre todo si entra en vigor el Tratado de Lisboa-, los europeos siguen sin ver a la Eurocámara como una institución relevante.

No ha ayudado a esta percepción el hecho de que en la mayoría de los Estados miembros la campaña electoral ha dedicado menos tiempo a los asuntos comunitarios que a debatir cuestiones de política interna.

A ello se une, además, el contexto económico, con aumentos del paro y caída de la confianza en todo el continente, que ha contribuido a convertir los comicios europeos en plebiscitos sobre la gestión de la crisis hecha por los Gobiernos.

Un ejemplo claro de esto es España, donde tanto el Ejecutivo como la oposición están decididos a leer los resultados en clave interna.

No en vano ésta es la primera ocasión desde que el PP perdió el poder en 2004 en que este partido tiene posibilidades reales de superar al PSOE en unas elecciones nacionales.

También en Alemania, el país más grande de la UE, los comicios europeos se plantean como un mero ejercicio de prueba ante las elecciones federales que se celebrarán a finales de septiembre, que podría acarrear cambios en el Gobierno de gran coalición (democristianos y socialdemócratas) que lidera Angela Merkel.

Italia, por su parte, vive su segundo día de votación -los colegios se abrieron ayer- con un claro protagonismo de las polémicas en torno al primer ministro, Silvio Berlusconi, aunque está prácticamente descartado que Il Cavaliere pague por ello en las urnas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *