La coordinadora de Migración de la Organización de Estados Americanos (OEA), Araceli Azuara, dijo hoy en Santo Domingo que es necesario incluir en los censos de todo el mundo informaciones básicas sobre migraciones, algo de lo que estos registros carecen en la actualidad.
La experta, en declaraciones a Efe, consideró necesario introducir en los censos tres preguntas básicas: la nacionalidad de la persona, su lugar de nacimiento y los movimientos migratorios realizados en los cinco años precedentes.
Se trata de una información de gran utilidad de cara a la elaboración de políticas en materia de migración, dijo Azuara tras intervenir en las jornadas ‘Políticas migratorias y experiencias en procesos de regularización’, organizadas por el Ministerio de Interior y Policía dominicano.
"No hay información, manejamos datos del año 2000 proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y ello debilita la toma de decisiones y las políticas migratorias", declaró.
Azuara, por otra parte, señaló que debido a la crisis económica "por primera vez se está detectando una disminución en el envío de remesas en América Latina, aunque no una caída drástica", según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La economista mexicana señaló que, antes de esa disminución, en 2007 la región recibió 66.500 millones de dólares de remesas procedentes de países desarrollados, monto que superó en 7% el volumen del año anterior y que es mayor al de las inversiones extranjeras directas y al de la ayuda oficial al desarrollo.
En Guyana, Haití y Honduras, las remesas representan más del 25% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en países como Argentina y Venezuela no tienen reflejo en este indicador, dijo.
Indicó que en 2007 México fue el principal destino de las remesas en la región, con 24.000 millones de dólares; seguido por Brasil, con cerca de 7.100 millones, cantidades que suponen, respectivamente, el 36% y el 11% del total de los envíos.
Entre el 60% y el 80% de las remesas se destinan a necesidades básicas, explicó Azuara, quien agregó que, según el BID, cerca de dos tercios de los emigrantes envían a sus países remesas que suponen menos del 10% de sus ingresos, pero una proporción mucho mayor para quienes las reciben.
En cuanto a los movimientos migratorios, dijo que la emigración originada en los países de Latinoamérica y el Caribe ha crecido a un ritmo mucho mayor que la mundial, al pasar de 21 a 30 millones el número de emigrantes entre 2000 y 2008.
Además, el 15% de la emigración mundial procede de esta zona del planeta, donde nació uno de cada siete emigrantes.
En la apertura de estas jornadas, que concluirán mañana, el presidente dominicano, Leonel Fernández, avanzó que dentro de 40 años el mundo albergará a 2.800 millones más de personas y el 96% de esa población nacerá en países en desarrollo, por lo que "es probable un incremento del flujo migratorio sur-norte".
La ordenación de las migraciones constituye "un tema que no podemos eludir", consideró Fernández, pues forma parte de la estrategia de desarrollo del país y, además, es un fenómeno que tenderá a incrementarse.
El mandatario se mostró partidario de establecer una regulación de estos movimientos y recordó que una décima parte de la población dominicana vive fuera de su país, al tiempo que estimó que "los emigrantes pueden ser un agente favorable al desarrollo y al cambio social".