La Unión Europea (UE) promueve la aplicación de políticas migratorias "justas" en coordinación con los países de origen de los inmigrantes, pero mantiene inflexible su derecho de repatriar a los indocumentados, coincidieron hoy funcionarios migratorios de España, Francia y Alemania.
Las naciones europeas consideran que el tráfico de personas es uno de los mayores problemas que enfrenta la aplicación de regulaciones efectivas contra la migración ilegal y sus consecuencias.
"El flujo migratorio se produce principalmente por asuntos de mercado laboral, de necesidad de ocupación, pero las personas son víctimas de vulnerabilidad y sucumben al engaño de las bandas criminales de las que muchas veces sufren explotación laboral y hasta sexual", afirmó el español Joaquín Támara.
El experto destacó, durante su participación en un seminario internacional sobre experiencias migratorias, que España aplica una política de "dignidad" hacia los indocumentados, que aún en esa condición tienen derecho a salud, educación y otros planes sociales.
A su juicio, la integración es el proceso "clave" para los ciudadanos extranjeros que deciden vivir en España y que superan los 4,5 millones.
Recordó que España estableció hace poco acuerdos con países latinoamericanos como Ecuador, Colombia y Paraguay para que ciudadanos de esos países puedan participar como candidatos en las elecciones legislativas y municipales de la nación europea.
Entre tanto, el director de reglamentación migratoria francés para la República Dominicana y Haití, Bernard Moret, calificó de "justa y legítima" la posición de su país de repatriar a quienes se encuentren en situación irregular.
Moret afirmó que una política migratoria mal organizada produce efectos negativos para el país de origen, el de acogida y el propio inmigrante.
"La política migratoria es un asunto de prioridad nacional para Francia", aseguró el funcionario, al afirmar que su país persigue activamente a las bandas de traficantes de personas.
Explicó que su país continúa siendo un destino para miles de personas de todo el mundo que solicitan asilo, al tiempo que destacó los programas de desarrollo que implementa con naciones subdesarrolladas.
Para el representante del ministerio de Interior alemán, Frithjof Zerger, los 27 países de la UE favorecen una migración laboral "controlada y equilibrada".
"En Alemania viven más de 3,4 millones de inmigrantes", dijo el funcionario, pero recordó que su país favorece una migración de "alta cualificación" que se integre con rapidez a la sociedad germana.
Sostuvo que Alemania concede una estadía de seis meses a los inmigrantes de baja educación, que desempeñan trabajos de agricultura, turismo y otros servicios.
El seminario "Políticas migratorias y experiencias en proceso de regularización" concluirá mañana con una exposición a cargo del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, afirmaron los organizadores locales.