Instan convertir Latinoamérica líder energía renovable

Lima.- En el caso de República Dominicana, este país se ha planteado cambiar la matriz energética, que actualmente está alimentada en un 80% por combustibles fósiles (petróleo y gas natural) y tiene pérdidas en la distribución de energía de entre 15 y 18 por ciento del total.

El director de Conservación Energética de República Dominicana, Freddy Núñez, dijo que el Gobierno destinó 1,5 millones de dólares para el cambio de tecnología en 23 instituciones del Estado y distribuyó 13 millones de focos ahorradores para reducir la demanda residencial.

Latinoamérica puede convertirse en líder mundial de la energía renovable si sus Gobiernos y empresas aúnan esfuerzos para usar el petróleo con inteligencia y estimulan la creación de una nueva industria energética, declaró hoy un portavoz de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El secretario de Desarrollo Integral de la OEA, Alfonso Quiñónez, dijo que la búsqueda de soluciones comunes a desafíos compartidos, a fin de transformar a la región en líder mundial de la energía renovable, va encaminada a "estimular la creación de una nueva industria, atraer nuevas inversiones e impulsar la creación de nuevos puestos de trabajo".

Durante el "Simposio de las Américas sobre Energía y Clima", realizado en Lima por la embajada de Estados Unidos, Quiñónez agregó que "la integración energética tiene que convertirse en una prioridad" con la formación de alianzas de cooperación entre los países, el intercambio de tecnologías y mejores prácticas en materia energética.

El experto apuntó que "en el hemisferio (occidental) están delineándose singulares acuerdos orientados a la integración energética en la región".

En el caso de Perú, el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, comentó que alrededor del 60 por ciento de su energía se produce por hidroelectricidad, el 30 por ciento con gas natural y un 3 por ciento con carbón.

Sánchez confirmó que en el ultimo trimestre de este año se va a realizar la primera subasta de energía eólica y geotérmica para cubrir una demanda de 500 megavatios.

En relación a las reservas de gas natural, el ministro peruano dijo que los operadores extranjeros que participan en su explotación las cifraron en "alrededor de 18 trillones de pies cúbicos", pero que solo un 0,3 por ciento de las mismas se consumen a nivel nacional.

A su turno, el director de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía de México, Marco Antonio Nieto, presentó las medidas aplicadas por ese país para reducir el consumo de energía per cápita que, en 2007, fue de 78,4 millones de kilojulios por habitante.

Nieto informó que el Gobierno federal impulsa activamente la sustitución de focos y electrodomésticos con la entrega de bonos a familias más necesitadas y con un programa de eficiencia energética en la administración pública.

Para Chile, el programa estatal de eficiencia energética se tradujo el año pasado en una reducción del consumo de energía de 2,6 por ciento, frente a un alza de su Producto Interno Bruto de 3,2 por ciento.

El director ejecutivo del Programa País de Eficiencia Energética de Chile, Andrés Romero, dijo que su nación cuenta con un presupuesto anual de 23 millones de dólares para la estrategia de uso racional de energía, en el cual se busca un recambio tecnológico en hogares e industrias.

El simposio reúne hasta mañana a 24 delegaciones de la región convocadas para discutir sobre seguridad y eficiencia energética bajo el mandato de los líderes del hemisferio occidental reunidos en Puerto España, en abril pasado, en la Quinta Cumbre de las Américas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *