Quito.- Los ex presidentes ecuatorianos Sixto Durán Ballén, Osvaldo Hurtado y Gustavo Noboa difundieron hoy un manifiesto en defensa de la libertad de expresión frente a los últimos procesos administrativos que abrió el Consejo de Radio y Televisión (Conartel) a varios medios de comunicación.
En el texto, publicado por todos los periódicos, los ex mandatarios afirman que son "testigos del deterioro que han sufrido las instituciones democráticas en el Gobierno del presidente (Rafael) Correa".
Como ejemplo detallan "el control estatal de un periódico y de estaciones de televisión y radio, el hostigamiento a periodistas y medios de comunicación independientes y la diaria manipulación de la opinión pública".
Además, recuerdan los procesos administrativos abiertos contra el canal Teleamazonas, por haber difundido, presumiblemente, información basada en supuestos y califican esas acusaciones como "desmesuradas".
La última de las investigaciones contra Teleamazonas estudia el reportaje que el canal transmitió sobre la exploración de gas natural en la isla Puná, en el golfo de Guayaquil, a cargo de la empresa estatal venezolana PDVSA.
El canal afirmó que esa operación afectaría a la pesca en la zona por seis meses lo que, a juicio del Gobierno, fue "un invento" que, asumido por la población de la isla Puná como una verdad, provocó que los isleños ocuparan las instalaciones de PDVSA y se apoderaran durante un tiempo de un taladro de perforación.
Uno de los argumentos que esgrimió el presidente Correa en rechazo a esa información es que pudo haber provocado una conmoción social entre los habitantes de la comunidad, lo que a juicio de los ex mandatarios es un "hecho que nunca llegó a producirse".
Según los ex presidentes el proceso frente a Teleamazonas "se sustenta en disposiciones de una ley expedida por una dictadura", ya que el código legal en el que se sustenta el expediente es de 1975.
Frente a eso, en el manifiesto se indica que dicha ley, "en razón de su carácter represivo, a ningún presidente del actual período democrático se le ocurrió aplicar".
Asimismo, llaman la atención sobre los miembros del Conartel de los que dicen que "no ofrecen garantías de imparcialidad e independencia pues son funcionarios nombrados directa o indirectamente por el presidente".
Por eso, destacan que "una resolución que disponga la clausura de Teleamazonas, además de confirmar la voluntad del Gobierno de sustituir el Estado de Derecho por un régimen autoritario, conculcará garantías fundamentales consagradas en la Constitución, como la libertad de opinión y de prensa".
Teleamazonas ya tuvo que pagar al Conartel 20 dólares de sanción por haber difundido imágenes taurinas en horario no permitido.
Además, el canal enfrenta otra investigación, también por difusión de información basada en supuestos, por un reportaje relacionado con el conteo de votos de las elecciones presidenciales del pasado abril. EFE