Santo Domingo.- Pese a la diversificada estructura de las exportaciones dominicanas, que consideró "una buena defensa en los momentos en que estamos", estimó que la República Dominicana, "como los demás países, va a sentir el efecto de la recesión internacional, es inevitable".
Sobre el acceso de la República Dominicana a créditos de organismos como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como a acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), estimó que es importante para ese "y los demás países" acceder a esos créditos y contar con el apoyo del Fondo.
Preguntado sobre el anuncio de una emisión de bonos por valor de mil millones de dólares hecho por el Gobierno dominicano, Iglesias señaló que "el país siempre ha cumplido con sus compromisos y por tanto el mercado va a reaccionar bien a eso".
El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, apostó hoy en Santo Domingo por "revisar las políticas de cooperación regional" como "mecanismo de alivio" frente a los impactos derivados de la crisis económica internacional.
"Sabemos que la crisis va a terminar un día, pero no sabemos ni cómo ni cuándo y eso realmente es lo que nos debe preocupar, la complicación de los procesos", dijo Iglesias durante una conferencia de prensa con motivo de la celebración de un seminario sobre ‘Intercambio de experiencias en política y gobierno’.
"Por eso, tiene mucho sentido prepararse internamente, pero también regionalmente", ante la crisis, agregó.
El funcionario mencionó la caída que ha experimentado en Latinoamérica la inversión privada, que este año rondará los 40.000 millones de dólares, según algunas estimaciones, frente a los 160.000 millones de 2007, y el descenso de la demanda por inversión derivado de la bajada del ritmo de la economía en la región.
"Pero creo que si a eso le agregamos la falta de crédito, el tema se hace mucho más grave", indicó Iglesias, quien se mostró partidario de que los organismos internacionales sean "más activos en su intervención con los países".
Con todo, Iglesias consideró que los países de Latinoamérica están "mucho mejor preparados hoy que hace diez o veinte años".
Por eso, "no estamos hoy en la situación de los países europeos o de Estados Unidos", agregó. En su opinión, ello obedece al buen manejo de la macroeconomía en los países de la región y a que estos no han sufrido una crisis bancaria.
Esos dos factores "nos ayudan hoy a mirar un poco mejor la coyuntura, pero creer que vamos a estar liberados (de la crisis) sería un error", aseguró.
"Hoy precisamos más que nunca de los créditos de estos organismos para poder administrar la caída del crédito privado", dijo, al tiempo que destacó la "muy agresiva" flexibilización de las políticas del FMI en materia de concesión de créditos, de acuerdo con la magnitud de la crisis.
Destacó la positiva evolución económica que ha experimentado la nación caribeña en los últimos años y dijo que, a pesar de ello, al igual que otros países de la región con una fuerte relación con EE.UU., está sufriendo el impacto de la crisis, en su caso en sectores como el turismo, las remesas y las exportaciones.