Alberto Federico Ravell: «Chávez está en constante escalada»

Descendiente de una familia con una vinculación histórica con la política venezolana, el director ejecutivo de Globovisión, Alberto Federico Ravell, es en la actualidad una de las personalidades más polémicas e importantes en el panorama venezolano.

Su padre, Alberto Ravell, fue un reconocido dirigente del partido Acción Democrática, que luchó durante su corta vida de 54 años contra las dos dictaduras que marcaron la primera parte del siglo XX venezolano.

Vivió de cerca la historia de la relación entre Venezuela y Cuba. En 1959, apenas pocos meses después de la llegada de los barbudos al poder, Ravell presenció cuando el propio Fidel Castro le obsequió a su padre un fusil de asalto, en honor a la cooperación prestada por los políticos venezolanos para lograr el derrocamiento de Fulgencio Batista.

El apoyo del viejo Ravell a la revolución cubana cambiaría muy poco tiempo después cuando le confesó a su hijo: «Estos tipos son comunistas».

Con los años, Ravell incursionó en la política por cuenta propia. Fue jefe de la campaña electoral que llevó a Carlos Andrés Pérez al poder en las elecciones de 1973, y al año siguiente se convirtió en director de la Oficina Central de Información (OCI).

Abogado y periodista especializado en medios radioeléctricos, Ravell volvió a la palestra pública a mediados de la década de los 80, durante la administración de Jaime Lusinchi, cuando fue designado como presidente de Venezolana de Televisión (VTV), el mismo canal oficial que ahora, bajo la administración del presidente Hugo Chávez, lo combate ferozmente.

En 1994, acompañado por un grupo de importantes inversionistas y hombres de negocio, Ravell lanzó Globovisión, la versión venezolana de CNN que pronto alcanzó un destacado estatus en una audiencia que comenzaba a descubrir la utilidad de un canal con 24 horas de información.

Desde entonces, Globovisión ha jugado un papel fundamental en el registro de la vida cotidiana y los hechos históricos de los últimos 15 años en Venezuela, incluyendo la llegada de Chávez al poder y el alzamiento militar de abril del 2002. Más recientemente, le ha tocado informar sobre el propio enfrentamiento del canal con el gobierno chavista.

En esta entrevista con El Nuevo Herald, Ravell expone las razones por las cuales dice que se siente acosado por el gobierno, defiende los motivos que impulsan la línea editorial del canal y dice lo que espera para el futuro de Venezuela.

¿ Cuál es la situación actual de Globovisión?

El canal tiene todos los procedimientos abiertos que te puedes imaginar, y bajo la amenaza constante de que si se cumplen dos procedimientos, nosotros estaríamos perdiendo la concesión. La estrategia del gobierno es abrir muchos procedimientos, aunque no los ha decidido aún.

¿Cuántos procedimientos están por decidir?

Ahorita hay cinco procedimientos abiertos. En el caso de que dos sean positivos, perdemos la concesión.

¿Qué tipo de fundamentos legales tienen estos procedimientos?

Bueno, uno es por informar sobre un temblor, otro por una declaración de [el director del diario El Nuevo País, Rafael] Poleo [en un programa de Globovisión]; otro por informaciones que divulgamos el día de las elecciones. Es decir, el gobierno busca cualquier excusa para abrir un procedimiento. Después se van olvidando del tema y van cambiando. Lo último que hicieron en Venezuela es que ahora las empresas privadas tienen responsabilidad penal. O sea, que ellos pueden encontrar responsabilidad penal en Globovisión. Entonces van contra los directivos y, al abrir un juicio, si nos condenan a uno de nosotros, podemos perder la libertad y la concesión.

Globovisión tiene una cobertura relativamente limitada.

Es limitada en señal abierta, pero es una cobertura cien por ciento a nivel nacional a través del cable y la televisión pagada, que tiene una gran penetración entre lo que es el cable legal y el ilegal. Y no sólo eso: Globovisión se ve en todos los países de habla hispana del mundo. Está vía satélite y está en los sistemas de cables de Estados Unidos y de todos los países donde se hable español en el mundo.

¿Por qué el gobierno se obsesiona con Globovisión si tiene una limitada cobertura de señal abierta gratuita?

El gobierno tiene cuatro canales con cobertura nacional y se molesta mucho por un canal modesto pero que es muy batallador y muy investigador y que escudriña mucho, y que hace como ustedes aquí, investiga mucho. Nosotros tenemos dos fortalezas: una, la inmediatez de la información y otra la del periodismo de investigación.

¿Cuáles son los temas que más molestan al gobierno?

Al gobierno le molesta cualquier tema con el cual el presidente [Chávez] no esté de acuerdo. Si criticas que en un hospital no hay medicinas y se murió un niño, el presidente dice que estamos haciendo una campaña para intimidar a los niños.Si hay un problema como el que hay ahora en Honduras, dicen que Globovisión está metido en la conspiración. Creo que el presidente Chávez más bien nos sobreestima en las posibilidades de cosas que podemos hacer nosotros.

Hay quienes cuestionan a Globovisión porque se enfoca en la parte negativa y sólo se dedica a criticar al gobierno, sin ofrecer una perspectiva equilibrada.

Nosotros tratamos de informar las cosas buenas del gobierno, pero es que el gobierno no nos da acceso a las fuentes de información. El gobierno no nos permite entrar a sus ruedas de prensa. Los funcionarios del gobierno tienen prohibido declararle a Globovisión, a menos que les interese algo en especial. Los funcionarios y la gente del partido de gobierno no van a los programas de opinión del canal. Entonces, si tienes un programa de opinión donde un sector no va, el otro sector es el que aparece diciendo las cosas. Entonces ahí es donde se puede notar el desequilibrio. Pero los noticieros son muy equilibrados, aunque son muy combativos y muy duros. Todo el periodismo siempre es más de oposición que de gobierno, porque siempre hay críticas, hay reclamos, hay sugerencias que son fuertes.

¿Por qué Chávez dice que usted y el presidente de Globovisión, Guillermo Zuloaga, son conspiradores y golpistas?

Todos los que han sido conspiradores en su vida, todos los que han sido golpistas en su vida, ven golpistas y conspiradores en todas partes. Si el gobierno tuviese alguna prueba de que Guillermo Zuloaga o que yo estuviésemos metidos en una conspiración, yo te garantizo que ya estuviéramos presos.

¿Cuál es el próximo paso de Globovisión?

El próximo paso de Globovisión es seguir informando y batallando, seguir dando tubazos [exclusivas], seguir dando entrevistas, y que muchas de ellas como ésta con la señora Clinton estamos seguros van a causar mucha roncha y va a molestar muchísimo al gobierno, pero nosotros vamos a seguir en esa línea.

¿Se imagina un escenario de Globovisión fuera de transmisión?

Bueno, lo primero es que yo quedaría desempleado.

¿Usted cree que Chávez se va a atrever a cerrar Globovisión?

Creo que se puede atrever en medio de una furia, de un conflicto. Si lo piensa bien, y lee las encuestas sobre lo que pasó después del cierre de RCTV, creo que van a ir más en contra de los socios. Creo que van a atacar más a los socios en lo personal que al canal. Pero con este gobierno puede suceder cualquier cosa en cualquier momento.

¿Piensa usted que el gobierno está tratando de estrangular a Globovisión económicamente?

Hay una táctica de estrangulamiento económico, fiscal, con multas, impuestos.

¿Ve alguna intervención o asesoría cubana en el manejo que hace el gobierno con los medios privados?

Claro que sí. En Venezuela estamos infiltrados no sólo de médicos y profesores cubanos, sino de gente experta en la materia comunicacional. En Venezuela hemos llegado al extremo de que los pasaportes los manejan los cubanos, cuando en Cuba a los cubanos no les dan pasaporte para salir del país.

¿Los cubanos tienen control de las oficinas de identificación en Venezuela?

Eso está confirmado, están en la DIEX [la Dirección de Identificación y Extranjería] y son los que manejan los pasaportes. Muchas veces tú llegas a una aduana de inmigración y el funcionario que te habla es con acento cubano. Me ha pasado a mí.

Con la cobertura que ustedes han hecho de la actual situación en Honduras, han surgido críticas del gobierno de que los medios privados en Venezuela participan en una conspiración continental.

Para el gobierno de Chávez, el que no apoya a Zelaya cien por ciento es enemigo de la revolución y es un golpista que está metido en los sucesos de Honduras. El Presidente ve fantasmas por todos lados. Como buen golpista que fue, ve golpista por todos lados. Esa no es nuestra esencia. Nosotros somos democráticos por excelencia.

¿Cree que hay una escalada deliberada del gobierno contra los medios privados?

El gobierno está en constante escalada. A veces sube o baja, pero es constante. El gobierno presiona, intimida, sataniza a los medios de comunicación.

¿Qué cree que va a pasar en Venezuela si sigue esta escalada contra los medios?

Si los venezolanos dejan que les quiten los medios, bien merecido lo tienen. Se quedarán sin información.

¿Cómo ve el futuro del país?

Creo que hay una luz al final del túnel. Creo que hay que pelear y luchar muy duro, hay que dar la pelea y no hay que enchinchorrarse [quedarse dormidos], como decimos allá.

¿Cómo se produjo la entrevista con la secretaria de Estado, Hillary Clinton?

Nos llegó una información del Departamento de Estado que estaba disponible una reunión con la señora Clinton, y nosotros gustosamente accedimos.

¿Cuál fue la reacción que ustedes notaron de Clinton cuando le expusieron la situación de los medios en Venezuela?

La reacción fue muy calurosa, de apoyo. Es una persona muy bien informada, no sólo de Venezuela, sino de Honduras y la región. De verdad quedé gratamente sorprendido con la señora Clinton.

¿Qué piensa usted que significó esa reunión suya con Clinton, justo después del encuentro con el presidente depuesto Manuel Zelaya?

La señora Clinton nos recibió después de la reunión con Zelaya, con el mismo vestido con que recibió a Zelaya, y no sé si Zelaya logró estrecharle la mano, porque tenía el brazo enyesado. Pero yo logré con mis dos manos, agarrarle su mano izquierda. (Risas).

¿Se va a producir un nuevo encuentro de ustedes con autoridades del gobierno norteamericano?

Nosotros somos periodistas. Y cualquier persona que sea noticia la vamos a tratar de entrevistar.

¿Qué les diría a las personas que piensan que Chávez no va a salir con los votos?

Que están equivocados. Que hay que dar la pelea hasta el final.

¿Teme por su vida?

No. Creo que en Venezuela todos los venezolanos tememos por la inseguridad que hay, que está acabando con el país. Cientos de muertos todos los meses. Pero yo no le tengo miedo al gobierno. Yo ando solo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *