Copardom considera deben sancionar empresas evaden impuestos

La presidenta de Confederación Patronal de la República Dominicana (Copardom), Marisol Vicens Bello, favoreció este domingo que sean sancionadas drásticamente, todas las empresas que se comprueben que acudan a la práctica de evadir impuesto.

Recientemente, la Dirección General de Aduanas (DGA) informó que las empresas Cemex Dominicana y la generadora de Electricidad Itabo están involucradas en graves prácticas relacionadas con importaciones y destinaciones de combustibles que afectan al fisco. Esta última empresa –Generadora Itabo– pretendió transferir a la primera –Cemex Dominicana–, la cantidad de 644,78 toneladas métricas del carburante comúnmente llamado PetCoke.

Ante esta situación, la DGA anunció que frente al rosario de irregularidades detectadas con operaciones de importaciones ha dispuso la fiscalización inmediata de ambas empresas en los últimos dos años, como establece la ley aduanal.

Asimismo, la presidenta de Copardom dijo que el sector empresarial entiende que el círculo vicioso que hay en el sector eléctrico dominicano tiene que revertirse. “Sólo hay que comparar la historia de lo que ha sido la telecomunicación en la República Dominicana, y lo que ha sido el servicio eléctrico”, agregó.

Sostuvo que la capitalización que hizo el gobierno del presidente Leonel Fernández, en su primer mandato fue un paso de mejoría, sin embargo, explicó que al quedarse como con propietario el Estado, en la distribución y la generación siguió estando la política presente en las tomas de decisiones. Dijo que las tarifas tienen que ir aumentando conforme con los ajuste, ya que si no va llegar un momento donde el subsidio no se puede manejar.

Dijo que un sector no puede permanecer, ser eficiente y operar medianamente, si tiene alrededor de un 40% de pérdida como es el caso del sector eléctrico dominicano, por lo que considera que lo que ha fracasado no es la intervención que el sector privado izo, sino la política del gobierno, y que no hay seguridad jurídica.

En ese sentido, expresó que no han querido venir los inversionistas, es un sector de capital intensivo y se necesita mucho dinero, financiamientos internacionales, porque lo primero que hacen los financistas es investigar cual es la seguridad en el pago, cual es la seguridad del mercado en que se va desenvolver, como es las autoridades regulatoria, si cumple la ley, entre otras interrogantes.

Indicó en torno a esa problemática, lo que hay es que devolver la confianza y la credibilidad en el sistema y empezar con la creación de un comité de vigilancia del mercado que asegure que todo se va hacer conforme a la Ley, que se empiece a tomar las medidas que tienen que hacerse para poder revertir ese círculo vicioso.

“Mientras las distribuidora no cobra lo que tienen que cobrar y sean convertida en un botín político donde se desperdicien recursos en nominas súper numerarias y contratos innecesario, entonces la población que recibes apagones está menos motivada a pagar, por tanto la generadora no reciben el pago completo acumulan deudas y dan más apagones”, apuntó.

Con relación a que sea necesaria la salida de Radhamés Segura de la CDEEE, para romper el círculo vicioso, dijo que no se trata de personalizar, no obstante, afirma que obviamente cuando unas autoridades tiene cinco año con un problema y se le han gastado todas las excusas y recursos aparentemente, hay algo que no están haciendo o que están haciendo mal.

Con relación a los escándalos de corrupción de la CDEEE, sostuvo que el sector empresarial considera que deben investigarse ya que puede quedarse sin esclarecerse y las autoridades que tienen que ver con denuncias de corrupción deben dilucidar y de ser ciertas, tomar las sanciones pertinentes, tras precisar que tiene que haber una señal de transparencia, sino como país, no vamos a poder avanzar.

En otro orden, Vicens Bello criticó la discrepancia puesto en evidencia entre el presidente de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE) Roberto Rosario, la magistrada Aura Celeste Fernández, y dijo que esa desavenencia perjudica la democracia dominicana.

Sin embargo, sostuvo que las denuncia que está haciendo la magistrada, que por su integridad merece todo el respecto de la población, hay que ponerle atención. A juicio de la empresaria, los funcionarios se siguen manejando como si no tuviera que rendir cuenta y como si tuvieran gastando su propio dinero.

“Realmente es una aberración estar pensando en el proyecto de Reforma de la Constitución establecer un tribunal superior electoral que si se confirma lo que se aprobó en primera lectura de que se reunifiquen las elecciones en un solo año sería un tribunal que operaria cada cuatro año para un contencioso electoral que históricamente en la República Dominicana nunca ha sido importante”, indicó.

La presidenta de Copardom habló al participar en el programa “De Agenda”, que se conduce por Telesistema, Canal 11.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *