El economista Carlos Despradel advirtió este domingo que la economía dominicana no se recuperará hasta tanto no se nivele la economía mundial, que según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional, de The Economist y de GP Morgan, se mantendrá en recesión durante el resto del año.
El Banco Central reportó un crecimiento de la economía en el primer semestre de este año, pero el economista destaca que sólo se registró en las telecomunicaciones mientras que todos los demás sectores decrecieron. Para Despradel, si continúa esta tendencia, “dentro de poco vamos a tener una economía celular, no agrícola ni industrial, porque ese es el sector que más aporta a la economía dominicana”.
El más importante decrecimiento se registra en las importaciones no petroleras, alrededor de un 30%, que son las que le dan vida económica al país al proveer las materias primas para las industrias y los bienes de consumo para el comercio. Altas tasas de decrecimiento económico también se registraron en la construcción, y en turismo y remesas con 7 y 8%, respectivamente.
Una caída tan violenta en las importaciones es la principal muestra de que la economía está en un período recesivo, y “esta es la razón por la que el gobierno se lanza a buscar a dinero con prácticas que había criticado a la administración anterior, como es la emisión de bonos soberanos”, explicó.
Despradel asegura que el gobierno está buscando aliviar la situación a través del endeudamiento, con la emisión de los bonos soberanos por más de mil millones de pesos, la venta de acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo y la posible firma de un acuerdo con el FMI.
”Si el gobierno no busca financiamiento que le proporcione las divisas para mantener estables la tasa de cambio y la inflación, el déficit externo será inmanejable”, le comentó a Orlando Jorge Mera, en el programa Líderes.
Por eso no cuestiona la emisión de bonos soberanos, pero objeta la cantidad que el gobierno busca aprobar, ya que a su juicio no solamente los va a utilizar para cubrir las deficiencias externas de divisas, sino para tratar de reactivar la economía en un período preelectoral. “Yo creo que una buena parte de esos recursos no van a tener un uso que aumente la capacidad productiva del país, con la cual se pagarían esos bonos”, expresó.
También considera que la venta del 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo a la venezolana Petrocaribe, es otra forma de buscar financiamiento para disminuir tanto el déficit externo como al déficit fiscal.
La Refinería importa alrededor del 50% de todo el petróleo crudo y sus derivados que se consume en el país, que es alrededor de 137mil barriles diarios, y Petrocaribe como propietaria puede financiarla más de lo que la ha estado financiando hasta el momento.
Por ello cree que cuando la Refinería pase a Petrocaribe, va a ser financiada en su totalidad o el máximo que pueda, y es una forma positiva y legítima del gobierno buscar un financiamiento indirecto.
Por el contrario, Despradel cuestiona las repercusiones que pueda tener la transacción a largo plazo, al poner a depender de Venezuela no solamente el suministro del petróleo sino también la capacidad de la Refinería, y le preocupa más el rumor de que Petrocaribe tiene intenciones de comprar algunas de las empresas distribuidoras.
“Esto puede hacernos bastante vulnerable ante Chávez, una figura controversial, que ahora mismo tiene un gobierno estable, pero que no se sabe si lo seguirá siendo cuando el precio del petróleo baje”, concluye.