Senador sin un proyecto, pese a privilegios

El senador de la provincia Independencia por el partido de gobierno, Juan Orlando Mercedes Sena, no ha sometido el primer proyecto de ley durante el presente período legislativo, de acuerdo con un listado entregado por la Cámara Alta.

De una cantidad de 152 piezas legislativas sometidas a consideración de los legisladores del 16 de agosto del 2006 al 15 de julio del presente año, Orlando Mercedes no figura, dejando mucho que decir ante el cúmulo de privilegios que disfrutan esos servidores públicos.

En el perfil que presenta el Senado, dice que Orlando Mercedes es ingeniero eléctrico, presidente de la Comisión de Energía del Senado; se ha desempeñado como gerente de Sector Sur Plantas Hidroeléctricas Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), ahora Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

Además, durante nueve años fue Inspector de la Presidencia (1997-2006), cargo que compartía con el de Gobernador Civil de la provincia Independencia, en este último estuvo del 2004 al 2006.

Con la doble función de inspector de la Presidencia y Gobernador Civil, el senador de la provincia Independencia violó la Ley 120-01 del Servidor Público, promulgada el 20 de julio del 2001 y que instituye el Código de Ética del Servidor Público y que a su vez prohíbe la doble función del empleado público.

En la trayectoria del senador por la provincia Independencia figura como ingeniero contratista y empresario del transporte, sin que se especifique lugares de operación.

En las elecciones congresuales y municipales del 2006, el Partido de la Liberación y aliados lograron en la provincia Independencia 8 mil 444 votos (38.60%), logrando que Orlando Mercedes ganara la senaduría a su contrincante Dagoberto Rodríguez Adames, quien competía por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y aliados, alcanzando 7 mil 430 (36.21%).

La provincia Independencia, a la que pertenece Orlando Mercedes, es considerada la más pobre de Republica Dominicana, situada en la región Suroeste del país, formando parte de la línea fronteriza, y tiene como municipio cabecera a Jimaní. La producción de agrícola es escasa.

Pese al pobre desempeño en el puesto que le asignó el voto popular, senador goza, como el que más, de los grandes privilegios que se permite en naciones con extensas debilidades institucionales como Republica Dominicana.

Un senador, además de un sueldo mensual de RD$125,000, reciben ingresos adicionales que llegan a los RD$100 mensuales.

Asimismo, recibe RD$50 mensuales por concepto de gastos de representación, viáticos RD$25,000, dieta por cada sesión (dos a la semana) RD$3,500 y RD$2,400 por asistir a cada una de las reuniones de la comisión a la que pertenece.

A todo eso se suma un capítulo en el presupuesto del Senado para utilizarlo en programas sociales en sus respectivas provincias, llamado Fondo Mensual para la Gestión Provincia, Asistencia Social e Institucional de la Oficina Senatorial que alcanza RD$19 millones, RD$160 mil que se distribuye entre las 32 provincias.

Ese dinero es distribuido entre los senadores tomando en consideración la cantidad de habitantes que posee la provincia que representa, que oscila entre los RD$400 mil y los RD$900 mil mensuales.

Asimismo, para hospedaje para cada uno de los senadores, exceptuando al presidente y la vicepresidenta, el senado dispone mensualmente de RD$750 mil.

Además de seguir recibiendo esta cantidad de ingresos mensuales, sin presentar ninguna iniciativa a favor de su comunidad, el senador por la provincia Independencia estaría en el “paquete” de legisladores que aspira repetir en el Congreso.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *