La República Dominicana se encamina hacia un transporte masivo de calidad, de autobuses de gran capacidad y líneas de metro, con cuidado del medio ambiente.
El ingeniero Ángel Segura hizo la precisión y dijo que durante los tres meses que lleva al frente de la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) avanza hacia el desarrollo integral del transporte. Pero ha encontrado como escollo que en el país existen siete oficinas responsables de organizar el transporte.
En una magistral conferencia a estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de Santo Domingo (Intec) Segura reveló que éstas oficinas han acordado coordinar el transporte, con la aspiración de unificar en una sola institución a la Dirección General de Tránsito Terrestre, la Autoridad Metropolitana del Transporte, la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte, el Fondo Nacional de Desarrollo del Transporte, OMSA, el CART y la OTTT.
El mundo sigue preocupado por el trastorno medioambiental. El petróleo se agota y sólo quedan 35 años de crudo barato. Mientras en República Dominicana existen más mil rutas del transporta público y cerca de 35 mil unidades vehiculares que ofrecen el servicio.
El parque vehicular está cerca de dos millones y medio de vehículos de motor. Sólo en el gran Santo Domingo se movilizan 3 millones de pasajeros, de los cuales el 70% son transportados en 30% del parque vehicular del país.
Afirmó que urge el desarrollo de energía alternativa, como son la eólica, solar, y el uso de biodisel y gas natural, que dependen de los combustibles fósiles.
Dijo que la solución más rápida al caos está en el transporte masivo, en autobuses grandes y medianos, y en la utilización del transporte muscular, a pie y en bicicletas, con espacios públicos disponibles como lo ha venido instaurando los ayuntamientos del gran Santo Domingo (Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo) con los parques, los grandes aparcamientos, la ampliación de las aceras y la siembra de árboles.
Mientras se espera la Segunda Línea del Metro de Santo Domingo, desde San Luis, en Santo Domingo Este, hasta Los Alcarrizos, en Santo Domingo Oeste.
Reveló que la OTTT continúa un proceso interno de transformación, que ha iniciado con un levantamiento estadístico de la realidad del transporte a nivel nacional; creando una plataforma informática para fomentar la transparencia; coordinando con los operadores las rutas de autobuses urbanas e interurbanas, y autorizando sólo las rutas necesarias, en tanto que el dinero por concepto de operación de rutas no pasará por manos del personal de la OTTT, sino que se canalizarán vía Banco de Reservas.
Pero la realidad es que no existe una buena organización del tránsito terrestre, lo que Segura Soto atribuye a los cambios de gobierno que no han establecido una política de Estado a largo plazo, “cada gobierno ha hecho lo que mejor le convenga”.
Sostuvo que no existe una regulación efectiva del transporte de carga ni de taxi, como no existen estadísticas confiables de cada uno de los renglones.
Señaló que el problema tiene su origen en que los asentamientos urbanos se han creado sin planificación, del campo a las ciudades, sin observar los espacios públicos ni los parqueos para vehículos, de forma que el Distrito Nacional solo cuenta con una avenida de desahogo que corta la Ciudad de Norte a Sur, que es la Máximo Gómez.
En tanto que de Este a Oeste existen solo dos avenidas que cruzan la ciudad, la 27 de Febrero y la Jhonn F. Kennedy, ambas ampliadas por los gobiernos del Presidente Leonel Fernández, que además ha ordenado la construcción del Corredor Duarte que comprende seis nuevos elevados, para dar un nuevo orden a la ciudad.
En la mesa de honor estaban presentes los profesores de Intec Carlos Cordero y Martín Abott, este último director de Ingeniería Civil de esa universidad.
La conferencia concluyó con preguntas de los estudiantes y respuestas del ingeniero Ángel Seguro Soto que provocaron aplausos.