El economista Julio Ortega Tous insistió este martes, contrario a otros economistas y empresarios, en que el gobierno debe aumentar el gasto público.
“Yo he abogado por todos los medios en que he podido acceder, en el hecho de que el gobierno incremente el gasto público”, agregó Ortega Tous, al ser entrevistado en el programa matutino El Diario del 4.
Dijo que este incremento, ya sea con financiamiento externo o con financiamiento local o como fuere, aún emitiendo bonos, dinamizaría la economía. Puso como ejemplo el caso de Estados Unidos, en que ese incremente del déficit fue de 13%. “Para nosotros, el año pasado, el déficit fue de 3.4.
“El presidente definió la política muy clara para mí, nosotros no necesitamos ahora, ir al Fondo Monetario y buscaremos compensar las medidas fiscales, producto de la crisis externa que nos está afectando, a través de otros instrumentos. Verbigracia, la emisión de los mil millones de dólares de bonos soberanos, que anunció el Secretario de Hacienda, o los préstamos que están, como le llaman, en fila en el BID, para gasto social, para el sector eléctrico, para el sector de políticas de desarrollo, etc.”, declaró Tous.
Dijo que cuando la misión dominicana fue visitar el Banco Mundial para el préstamo del sector eléctrico, para poder cerrar la brecha del déficit recalculado que se calculó mal en el presupuesto; se estimó en 370 millones y al recalcularlo, con los nuevos supuestos, eran 700 millones, el Banco Mundial y el BID se comprometieron cubrir parte del faltante pero pusieron como condición que el país hiciera un esfuerzo.
“Ahí fue que vinieron las medidas de austeridad, las medidas de reducir el gasto dentro de las distribuidoras y dentro de la propia CDEEE”, aseguró.
“Cuando se fue a solicitar esa colaboración, porque todo el que termina una acuerdo de doce meses, de 18 o de 36, stand by, de fase ampliada, o el de la nueva ventanilla de crédito flexible, o cualquier otro, para los países más pobres, tiene que tener cuando termina el acuerdo, un monitoreo ex post, es decir, después de, durante un periodo determinado, y eso es lo que estamos nosotros haciendo, nada más”, concluyó.
El economista manifestó que la misión que integran Vicente Bengoa y Héctor Valdés Albizu, va a Washington a discutir dos cosas: primero un desembolso rápido por caída de ingresos fiscales, que anda por los 200 millones de dólares, y eso es un mecanismo automático que no hay que hacer ningún acuerdo de políticas. Y en segundo lugar, solicitarle al FMI la carta de conformidad para que el Banco Mundial y el BID puedan desembolsar los fondos que están pendientes.
Agregó que esos fondos fueron presupuestados en el Presupuesto Nacional como parte de los gastos de este año y que no se han ejecutado porque ahora estos organismos crediticios piden una carta de conformidad.
Por otro lado, se mostró de acuerdo con la firma de un acuerdo stand by con el FMI, “un acuerdo precautorio que es la nueva modalidad del organismo para los países en desarrollo como la República Dominicana y que ha sido firmado por Guatemala, El Salvador y Costa Rica”, concluyó.