En tiempos de crisis, en los negocios, mejor cuide las formas

Todo el mundo sabe que las buenas formas son importantes, pero en tiempos de crisis lo son aún más, sobre todo si lo que está en juego es el éxito o el fracaso de un negocio y si unas maneras adecuadas pueden ayudar, por ejemplo, a la firma de un sustancioso contrato.

Así de claro, al menos, lo deja la nueva "Guía de Negocios" editada por las Cámaras Españolas de Comercio de Centroamérica y la República Dominicana, una publicación que, entre su abundante información jurídica, fiscal y financiera, ofrece claves para entrar con buen pie en una reunión de negocios o para causar la mejor impresión a los posibles clientes.

¿Cuál es el saludo más adecuado al entrar en una sala de reuniones en Nicaragua?, ¿se usa traje en las entrevistas de negocios en Honduras?, ¿cuántos minutos de retraso son aceptables en las reuniones con ejecutivos guatemaltecos?, ¿es habitual la presencia de mujeres en puestos ejecutivos en Centroamérica?

Estas son algunas de las preguntas que responde la guía, que detalla los "usos y costumbres en los negocios" de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana.

En este último país, por ejemplo, conviene saber que es costumbre anteponer el título universitario en el tratamiento con los interlocutores y dirigirse a ellos como ingeniero, licenciado o doctor.

Estrechar la mano de los anfitriones al llegar a una reunión es costumbre casi obligada en todos los países, pero en Nicaragua, "después de varias visitas podría saludarse a las interlocutoras femeninas con un beso cortés en la mejilla", explica la guía.

"Por lo general, los nicaragüenses son muy amistosos y cordiales, y las relaciones empresariales llegan a ser relaciones de amistad con el paso del tiempo", según la publicación, que subraya la importancia de detalles como el intercambio de tarjetas de visita en los siete países.

Con los comentarios hay que andar con cuidado. En Guatemala, por ejemplo, está muy mal visto "hablar mal de empresas, colegas, productos o servicios de la competencia", explica la publicación.

El lector de la guía descubrirá que en ese país "aún se da el machismo" en la sociedad, "por lo que las mujeres empresarias, aunque aceptadas, son escasas en número".

Y respecto a la puntualidad, siguiendo con Guatemala, sólo es obligada para los forasteros. "Aunque usted debe ser puntual, no espere que lo sean las personas con las que se ha citado", ya que los guatemaltecos tienen a su favor la "hora chapina", una particular forma de medir el tiempo que les permite justificar retrasos en las citas.

A diferencia de lo que ocurre en Guatemala, en Honduras "es común encontrar mujeres en altos puestos de gobierno, funcionarias o altas ejecutivas".

Los hondureños son afables y corteses y escuchan todas las propuestas. Y, aunque "difícilmente darán un ‘no’ por respuesta", eso "no debe interpretarse como un cierre de operación comercial", advierte la guía.

Otro aspecto importante es la indumentaria, que puede ser informal durante el día en países como El Salvador y Honduras, al igual que en Nicaragua: allí no es común el uso de chaqueta entre ejecutivos, pero sí de camisa de manga larga.

En este país, "las relaciones empresariales llegan a ser relaciones de amistad con el paso del tiempo", al igual que en Panamá, donde se dedica "tiempo y esfuerzo para establecer una buena relación personal antes de una relación de negocios".

En contraste, la publicación destaca "la desconfianza que suscitan los extranjeros" en Costa Rica, donde las relaciones de confianza se establecen a más largo plazo.

Allí, "un desacuerdo en el precio del producto puede llevar a dejar de lado las relaciones personales o de cualquier otra índole", según la guía, que conseja conocer el entramado de relaciones familiares, políticas y empresariales a la hora de hacer negocios.

Algo parecido sucede en la República Dominicana, donde el gremio empresarial es muy fuerte e influyente y existen grupos familiares dueños de diferentes corporaciones.

El uso de idiomas y la utilización de intermediarios son otros de los aspectos que aborda la guía, que también orienta sobre legislación, tratados comerciales, marco jurídico, sistema tributario, ayudas a la inversión y otros aspectos. EFE

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *