Santo Domingo.- Una muestra internacional de fotografía exhibe en Santo Domingo los trabajos de quince reporteros gráficos sobre diferentes aspectos de la realidad actual en una selección de "periodismo puro y duro", dijo a Efe el fotógrafo Orlando Barría, organizador del evento.
Escenas de rituales de vudú en Haití, violentas protestas en Madagascar, fotos de operativos antidroga en Santo Domingo e imágenes de cómo viven afectados por la enfermedad del sueño en África Central son algunas de las temáticas que aborda la muestra.
El Grupo de Fotorreporteros del Centro de Estudios de Comunicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) organiza por tercera vez esta iniciativa, que combina una proyección de cerca de 500 fotografías y la exposición de una selección de imágenes de cada uno de los reportajes.
Orlando Barría explicó que la finalidad de la proyección y de la exposición es simplemente "exhibir fotos y ayudar a mostrar lo que es el fotoperiodismo", con especial atención a los jóvenes fotógrafos que se han interesado por este tipo de trabajo y ante la falta de escuelas de fotografía en la República Dominicana.
Las imágenes, de alto impacto, muestran en muchos casos escenas de crudeza y violencia o reflejan duras realidades sociales, algo sobre lo que Barría reconoció que "generalmente las fotos que se muestran son las que más impactan, las que la gente recuerda".
Sobre la misión del reportero gráfico, indicó que el papel de estos profesionales conlleva estar en contacto con muchas realidades y se tiende a buscar lo más llamativo de ellas.
"Un día estás en el Palacio Presidencial y a las tres horas puedes estar en un barrio como Capotillo, a la orilla del río Ozama (en Santo Domingo), viendo niños desnutridos. Y, claro, se acostumbra a buscar lo que más impacta a uno mismo y a la gente", explicó el fotógrafo chileno.
El concepto del fotoperiodismo de este profesional, quien trabaja para la agencia EFE en la República Dominicana, consiste en mostrar la realidad sin influencias externas, lejos de las manipulaciones que hoy en día permiten las cámaras digitales o el manejo de programas como Photoshop.
"Insistimos en mostrar la foto tal cual fue tomada, o sea, que (los fotógrafos) se preocupen de encuadrar bien y de mostrar la realidad tal cual es", explicó.
La muestra que se inaugura hoy en Santo Domingo presenta trabajos del laureado fotógrafo argentino Walter Astrada sobre los violentos sucesos que marcaron la crisis política de Madagascar el pasado año, donde el reportero gráfico tuvo la oportunidad de captar imágenes exclusivas de gran impacto.
Los trabajos, que se presentan acompañados de sonido, de acuerdo con la actual tendencia multimedia que ya se ha instalado en muchos medios de comunicación del mundo, incluyen un reportaje del dominicano Miguel Gómez sobre la enfermedad del sueño en África Central e imágenes de la colombiana Kena Betancur sobre los rituales de vudú en Haití.
Reportajes sobre las fiestas religiosas y sobre la lucha contra la droga en la República Dominicana, la realidad de los deportados guatemaltecos, el hundimiento de una escuela en Puerto Príncipe, la vida de los haitianos que trabajan en la construcción en Santo Domingo y el mundo del béisbol, entre otros, completan la muestra.