CEPAL y OIT proyectan 8.5% de desempleo 2009

La tasa de desempleo urbano en América Latina y el Caribe llegó a 8,5% en el segundo trimestre de 2009 y podría cerrar el año con un promedio en ese nivel, anunciaron hoy la CEPAL y la OIT en un boletín conjunto.

Esta proyección significa que 2,5 millones de personas se sumarían a la población urbana sin empleo en la región, con lo que el total de desempleados urbanos llegaría a 18,4 millones, dicen ambos organismos en la segunda edición de su boletín “Conjuntura laboral en América Latina y el Caribe. Crisis en los mercados laborales y respuestas contracíclicas’.

La proyección de una tasa de 8,5% para 2009, que se calculó considerando una caída del producto de 1,9% durante este año, es ligeramente más optimista que la entregada en el primer boletín dado a conocer en junio (rango entre 8,7% y 9,1%) y representa el aumento de un punto porcentual frente a la tasa de 2008 (7,5%).

El ajuste de la proyección se debe principalmente a la caída de la tasa de participación observada en el primer semestre de 2009 y que se mantendría durante todo el año, un fenómeno que “puede deberse en gran parte a un efecto de desaliento frente a las escasas oportunidades laborales en el contexto de la crisis”.

En este segundo boletín, la CEPAL y OIT analizan cómo se ha profundizado el impacto de la crisis en los mercados laborales de la región en el primer semestre del año y examinan los avances de la inversión pública en infraestructura y los programas de empleo de emergencia implementados para contrarrestar sus efectos.

Concluyen que los mercados laborales de la región siguen resintiendo el embate de la crisis internacional y registraron un nuevo deterioro en términos de nivel de ocupación y desempleo durante el segundo trimestre de 2009, de acuerdo a los últimos indicadores disponibles en los países de la región.

El boletín indica que en el segundo trimestre de 2009, la tasa de desempleo regional llegó ya a 8,5%, superior al 7,7% registrado en el mismo periodo del año anterior.

Además, algunos indicadores muestran un aumento de la informalidad en el trabajo, un debilitamiento del empleo con protección social y una contracción del empleo de jornada completa. “Los jóvenes han pagado un alto costo de la crisis o el enfriamiento económico, pues el desempleo entre la juventud ha aumentado marcadamente”, indica el boletín.

Sin embargo, ambos organismos reconocen señales de que la crisis económica ya habría tocado fondo a mediados de año.

En muchos países se ha detenido la caída de la producción y se observa una incipiente recuperación, en parte debido al impacto de las políticas contra-cíclicas emprendidas en muchos países de la región, que podría favorecer a los mercados laborales de América Latina y el Caribe durante el cuarto trimestre.

Pero advierten que un mayor crecimiento económico no resolverá inmediatamente los problemas laborales, ya que la recuperación del empleo se dará con cierto rezago respecto de la actividad económica. Será una recuperación gradual y heterogénea en los países de la región, aseguran.

Asimismo, la demanda laboral y la generación de empleo de buena calidad seguirán débiles.

Por ello, la CEPAL y la OIT llaman a los países a redoblar sus esfuerzos para estimular la creación de puestos de trabajo decentes, reforzando la efectividad de los instrumentos disponibles. De esta forma, se podrá también fortalecer la inclusión social y avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *