Sectores a prepararse debatir la Estrategia Nacional

Todos los sectores nacionales deben prepararse para participar en la definición de la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), cuya discusión se inicia el 15 de este mes para definir los objetivos y metas de progreso de la nación a largo plazo, dijo el domingo el director ejecutivo del Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE).

Marcos Villamán explicó que el documento inicial recoge una visión-país para el debate elaborado por personal técnico de la Secretaría de Economía, Planificación y Desarrollo en conjunto con especialistas de CONARE, lo que se hizo acopiando estudios de organismos nacionales e internacionales sobre la realidad y la perspectiva de República Dominicana.

“Esa visión de país debe ser discutida, considerada, y si se quiere ampliada. Creo que es bastante comprensiva, pero como quiera debe ser explicada y discutida por la gente, tanto para enriquecerla como para asumirla como tal”, expresó Villamán al comparecer al programa “En una Hora”, que dirige el periodista Manuel Jiménez, cada domingo por el canal 27

Consideró que todos los sectores están en el deber de aportar sus conocimientos y opiniones sobre temas tan importantes como el modelo económico, la institucionalización del Estado, la función pública, el derecho, la cuestión social que abarca salud, educación y otros.

“Como todo el mundo sabe hoy en día hay una gran crisis con respecto a valores, eso va a indicar que hay que debatir también ciertos valores mínimos sociales en los cuales debemos estar de acuerdo con la sociedad para poder avanzar y funcionar de acuerdo con esos valores como tal”, apuntó Villamán.

Asimismo, dijo que en los países de América Latina, en los últimos años, “ha habido un gran crecimiento de las economías, pero no siempre ha habido una distribución que sea acorde con el crecimiento”, por lo que es un tema fundamental a definir en la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Ley de Acceso a la Información Pública

El director ejecutivo de CONARE destacó que continúa el proceso de apertura de Oficinas de Acceso a la Información en todas las dependencias del Estado, lo que en su opinión contribuye a fortalecer la transparencia, que es un aspecto fundamental de la gobernabilidad democrática.

Dijo que el mayor inconveniente en la aplicación de la Ley de Acceso es la falta de un órgano rector, que la Ley no contempló cuando fue propuesta y fue promulgada, pues el órgano rector sería una instancia que vela porque se cumpla la Ley y que entonces pueda funcionar como tribunal no judicial para su aplicación. Recordó que en América Latina solo funciona en México.

El director ejecutivo de CONARE admitió que existen diferentes enfoques en el debate acerca del contenido de las informaciones que deben tener los portales de Internet para que el público tenga acceso a la ejecución de los fondos públicos.

Explicó que hay quienes entienden que en la publicación de las nóminas estatales debe omitirse el nombre de los empleados y el número de cédula porque al darlos a conocer se corre el riesgo de que delincuentes hagan un uso perjudicial con esa información.

Dijo que personalmente considera que esos datos deben publicarse aunque se corra el riesgo de que algunas personas se vean perjudicadas por el morbo o la acción delictiva.

Villamán informó que el de la inclusión de los datos personales en la publicación “es un debate que está en América Latina completa, no solo acá”, porque “hay que saber cuáles datos personales son publicables y cuáles no con más precisión, para evitar que alguien pueda ser dañado”.

Igualmente dijo que se necesita precisión para clasificar la información que puede ser publicada y la que reviste un carácter confidencial porque su divulgación perjudicaría la seguridad del Estado.

Dijo que hay que tener criterio para clasificar la información para que la ciudadanía sepa “que la clasificación existe y que no puede solicitar información de este tipo”.

Consideró que la ley tiene que avanzar más en cuanto a definir un órgano rector, clasificación y datos personales, aunque reconoció que esta falta de definición no es un problema solo dominicano sino que afecta a América Latina y al mundo.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *