Decano UASD se gradúa con honores en Madrid

El profesor Rafael Morla, decano de la Facultad de Humanidades de la UASD, presentó su tesis doctoral titulada “La ilustración en San Domingo durante los siglos XVIII y XIX”, con la que obtuvo calificación sobresaliente Cum Laude, la más alta expresión de la cuantificación académica en el sistema universitario europeo y español.

Morla es catedrático adscrito a la Escuela de Filosofía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

El jurado examinador estuvo compuesto por cinco representantes de diferentes universidades españolas, especialistas en la materia. Dicho jurado evaluó la calidad del trabajo realizado por el profesor Morla y señaló que la investigación del catedrático dominicano abre cauces a futuras investigaciones.

Morla, quien obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en octubre del 2006, forma parte de un grupo de 43 doctorados, que desde el año académico 2002-2003, cursan el Programa, titulado, Filosofía y Lenguaje: La formación humanística en el desarrollo personal y la identidad sociocultural.

En su tesis el profesor Morla plantea que las ideas y propuestas de reforma y de transformación social del proyecto ilustrado europeo, sirvieron de paradigma teórico a los intelectuales, pedagogos y políticos que en Santo Domingo, criticaron la tradición escolástica durante los siglos XVIII y XIX.

También que la Ilustración orientó todos los movimientos sociales y políticos de carácter alternativo y emancipatorio que acontecieron durante el siglo XIX dominicano. La Ilustración en Santo Domingo toma cuerpo a través de la filosofía de una minoría intelectual, de origen pequeño burgués, que participó de la praxis política, social y pedagógica del pueblo dominicano.

Los ilustrados dominicanos expresaron sus ideas a través de libros, manifiestos, tertulias y mediante la acción pedagógica. Las más importantes conclusiones a las que llegó el profesor Morla en su investigación doctoral son la, aparición pública de las ideas ilustradas en Santo Domingo que se produce en virtud del paréntesis social y político abierto tras la promulgación de la constitución española de Cádiz de 1812.

Así como, los primeros periódicos dominicanos (EL Telégrafo Nacional y el Duende), nacidos en el 1821, fueron los medios por excelencia utilizados para promover las ideas ilustradas. La obra política por excelencia de los ilustrados dominicanos fue la Independencia Efímera de 1821.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *