Industriales no percibe crecimiento de la economía

El presidente de la Asociación de Industriales de Herrera, Manuel Cabrera, dijo este martes que el sector industrial no está convencido de que este año la economía creció un 2.1% como dijo el presidente del Banco Central, porque su sector, así como el comercial, aún padecen los embates de la crisis.

“Tendríamos que buscar las especificaciones de ese crecimiento, talvez las comunicaciones, la agricultura, el turismo no fue afectado de forma importante, República Dominicana se preserva como el gran destino turístico del mundo y ojalá que siga siendo así”, dijo.

Uno de los problemas que padece el sector industrial es el de falta de competitividad, pues mientras en foros internacionales se habla de la mejoría de este factor, la realidad sigue siendo la misma: elevado costo de la energía eléctrica, Estado asistencialista que se traduce en “costo país” para los sectores productivos y elevado costo de producción. “Y una desventaja en donde no parece visualizarse un horizonte donde vaya a cambiar en forma radical”.

“Se calcula que en promedio el costo de la energía para la mayoría de los sectores industriales anda alrededor del 10 y el 15% del costo de producción y eso es muy elevado”, dijo Cabrera en el programa El Tribunal de la Tarde, al tiempo de precisar que el alto costo de producción no es proporcional al nivel salarial, porque este último es bajo en el país.

En cuanto a si la designación de Celso Marranzini al frente la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) no ha llenado las expectativas, el industrial dijo que se sabía de antemano que el nivel de maniobra de Marranzini iba a ser limitado porque el origen de los apagones está en la deuda que mantiene el Gobierno con las generadoras, y aunque ha mejorado la recaudación, la deuda vieja no se ha saldado.

Sobre el endeudamiento del Gobierno y la posibilidad de otra reforma fiscal expresó que el sector tiene gran preocupación por la gran cantidad de préstamos que se están tomando, los cuales ya comprometen el 40% del PIB, cuando organismos internaciones como el BID recomiendan que el nivel ideal de endeudamiento es de 25% del PIB.

Cabrera no cree que existan condiciones para una nueva reforma fiscal porque el país no soporta más impuestos. “Las deudas hay que verlas en conjunto y el endeudamiento que el país está asumiendo va a afectar las generaciones que vienen y los años futuros, no importa de donde venga el endeudamiento”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *