El Consejo de Economistas de Foro Ciudadano llamó al Congreso Nacional a modificar la propuesta de Ley de Gastos Públicos sometida por el Poder Ejecutivo a fin de incrementar de manera significativa las partidas presupuestarias dedicadas a inversión social.
El organismo de la sociedad civil criticó que el gobierno dominicano continúe la práctica de no priorizar la inversión social, especialmente en tiempos de crisis cuando se incrementan los riesgos para la población más pobre como el aumento del desempleo, el aumento de la desnutrición y la deserción escolar.
“La propuesta pone en riesgo el cumplimiento de los modestos compromisos de inversión en salud y educación asumidos por el gobierno dominicano ante el FMI mediante la carta de intención de octubre pasado”, sancionaron a través de un comunicado de prensa.
El grupo de connotados economistas llamó la atención sobre el hecho de que el proyecto de presupuesto para 2010 reduce la participación de la inversión social presupuestada desde 39.8% del gasto total en 2009 hasta 38.7% en 2010.
Añadieron que ese hecho “es un reflejo del precario compromiso desde el Estado con las personas empobrecidas del país que son las más perjudicadas por la ineficiencia de los servicios sociales”.
El referido grupo explicó que el precario nivel de inversión social propuesto para 2010 ocurre en un contexto de un incremento significativo del presupuesto total de gastos, lo que sugiere que el gobierno ha priorizado gastar en otras áreas, entre ellas el pago de deuda e infraestructura suntuosa, manteniendo una tradición de política que claramente no ha tenido resultados positivos para la población en general.
También detallaron que la mejor alternativa posible para los nuevos créditos contratados es invertirlos en la gente, contribuyendo directamente a fortalecer las capacidades de las personas a fin de hacerlas más productivas, con mejor salud y con mayor capacidad de participación.
Recordaron que los rubros de Agua y Vivienda, señalados en la propuesta de Foro Ciudadano para el año 2010, no muestran un aumento sustancial que permita cubrir el déficit habitacional y mejorar las condiciones del 70% de viviendas en estado de vulnerabilidad persistente en el país.
De igual modo, el grupo planteó que la propuesta del Ejecutivo incumple de nuevo con algunos de los acuerdos alcanzados en la cumbre de enero de 2009, con los planes decenales de salud y educación, así como varias leyes tales como la de educación y la de municipios.
También lamentaron que aunque el Ejecutivo propone gastar el equivalente a un 2.5% del PIB en el tema educativo, representa el 63% del gasto requerido por la Ley General de Educación. Los economistas recordaron que Foro Ciudadano propuso un incremento de la inversión en educación hasta un 3% del PIB a fin de colocar al país en la ruta de cumplir con dicha ley.
Con respecto a la inversión en seguridad social, el consejo mostró preocupación ante la significativa disminución en esa área (alrededor de 2.5 mil millones de pesos) y dijo que supondría reducir el número de personas que se integren al régimen subsidiado. Recordaron que el Estado se comprometió ante el FMI, mediante la carta de intenciones de octubre, a continuar ampliando la cobertura del sistema.
Condenaron “el bajo nivel de inversión en salud perpetuado por años dentro del presupuesto, que se pretende mantener en el presupuesto de 2010, esto es, por debajo del 2% del PIB en contraste con el nivel recomendado de 3% del PIB. Esto supone que en 2010 las precariedades en la provisión de servicios curativos y preventivos continuaran”.
Finalmente, el consejo de economistas de Foro Ciudadano invitó a la población a estar atenta a las discusiones sobre la propuesta de Presupuesto Nacional dentro del Congreso, “pues las decisiones de los Diputados y Senadores que nos representan y que participarán en el próximo certamen electoral marcarán el futuro inmediato del país y repercutirán directamente en el deterioro o mejoramiento de la calidad de vida de la gente”.