Para el economista y ex secretario de Finanzas, Fernando Álvarez Bogaert, el hecho de que se pronostique que la economía española no crecerá y la estadounidense apenas lo hará en un 3.2%, augura una situación difícil para República Dominicana, pues “vamos a ver muchos dominicanos -emigrantes en España- en RD, porque por primera vez desde que inició la democracia en España los españoles están volviendo a trabajar en la construcción, que está muy disminuida, y al campo, eliminando puestos de trabajo que antes eran ocupados por latinoamericanos”.
A esta situación en los países a los que más emigran los dominicanos se sumará una oleada masiva de migración haitiana producto de los efectos del terremoto de 7.0 grados en la escala Richter el pasado 12 de enero en Haití. Y de acuerdo a Álvarez Bogaer es precisamente esa inmigración haitiana la que le quita los empleos a los jóvenes dominicanos de entre 18 y 25 años que no estudian, por lo que la tasa de desempleo en ese grupo etáreo es de un 35%, muy alta, y dado esta situación en la juventud es que los narcotraficantes tienen tanta penetración en los barrios, según las apreciaciones del economista.
“¿Qué me preocupa a mi en República Dominicana? Por ejemplo, lo poco que estamos gastando en educación y lo mucho que se está yendo en gastos corrientes…yo creo que los dominicanos no estamos invirtiendo lo suficiente en educación, que cuando se toman medidas como el aumento de las gasolinas a niveles más altos que Centroamérica, estamos reduciendo nuestra competitividad”, dijo el ex secretario de Finanzas en el programa El Tribunal de la Tarde que se transmite por Coral 39.
El tema de la competitividad es sumamente grave para Álvarez Bogaert, pues a pesar de que República Dominicana fue incluida en el acuerdo de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (RD-Cafta), los centroamericanos han estado exportando al país cuatro o cinco veces más de lo que el país exporta a Centroamérica. “Nos están comiendo vivos los centroamericanos y el Gobierno tiene que hacer un análisis económico rápido antes que nos terminen de comer los centroamericanos”.
“Estamos pagando a 25-26 centavos (de dólar) el kilovatio/hora que en Centroamérica está en 15-17 (centavos de dólar). El principal problema del sector industrial dominicano y de los que producen para exportar, es la energía eléctrica, ha habido mejoría en las decisiones que se han ido tomando, pero alguien -algún día- tendrá que romper esos contratos leoninos, hay algunos que hay que pagarles aunque estén apagao”, dijo.
Otro factor que afecta la competitividad es el monopolio que mantienen los sindicatos de transportistas en los puertos del país. “No hemos sido capaces de enfrentar nuestros propios demonios. Si las personas (industriales y empresarios) tuvieran su propio transporte en los puertos, el transporte costaría 40% menos”, por lo que para él es inconcebible que por proteger al sector transporte, se esté malogrando el sector de Zonas Francas, el cual ha tenido que ir cerrando sus puertas en diferentes puntos de la geografía nacional debido a los altos costos de producción.
Además, el envío de un flete desde RD a Miami –que están a una hora de distancia-cuesta casi igual que uno que envíen de China a Los Ángeles, EE.UU., cuando China está a cinco o seis horas de Estados Unidos. Esto para Álvarez Bogaert es inentendible: “El nombre del progreso de este país es competitividad y tenemos que protegerla, nosotros deberíamos ser igual o mejor que Singapur porque estamos en un punto estratégico”.
El Tribunal de la Tarde es producido y conducido por Julio Martínez Pozo y Dionisio Santana, y transmitido de lunes a viernes por Coral 39 a las 6:00 de la tarde con retransmisión simultánea a las 12:00 de la media noche por Coral 39 y Telefuturo, canal 23.