Médicos dicen nunca habían visto tantos heridos

Madrid.- Miembros de Médicos sin Fronteras (MSF) están trabajando sin descanso en varios quirófanos instalados en la capital de Haití, practicando las operaciones quirúrgicas más urgentes, ya que, según afirman miembros de esta ONG, nunca han visto tanto heridos graves.

En un comunicado, la organización explica que los atascos que se están produciendo en el aeropuerto de Puerto Príncipe están impidiendo el aterrizaje de varios vuelos con cargamento vital para la asistencia sanitaria, entre ellos un hospital de campaña con capacidad para 100 pacientes.

Los equipos de Médicos Sin Fronteras, que trabajan desde la madrugada del viernes en el hospital Choscal, han ido priorizando en su asistencia los casos más graves y han practicado cesáreas y amputaciones.

En Trinité, los sanitarios atienden a los heridos fuera del hospital que fue seriamente dañado por el terremoto y hacen operaciones quirúrgicas en un quirófano improvisado.

También ha empezado a trabajar en Carrefour, uno de los distritos de la capital más afectados, en un hospital con dos quirófanos.

"Cuando la población vio que se prestaba atención médica en Carrefour, se empezó a agolpar en la entrada. Los pacientes llegan en carretillas o son transportados a cuestas por otros supervivientes. Hay otros hospitales en la zona, pero que ya están abarrotados de heridos y tienen un número limitado de personal haitiano y de material", explica uno de los coordinadores de MSF en Puerto Príncipe, Hans van Dillen.

MSF ha conseguido que entraran en Puerto Príncipe más de 70 trabajadores internacionales, sobre todo a través de la vecina República Dominicana, que vienen a reforzar a los equipos que ya estaban en el país cuando se produjo el terremoto.

"Los equipos en el terreno explican que la falta de alimentos y agua es una seria preocupación y está contribuyendo a aumentar la tensión en la ciudad. Hay pocos indicios de distribuciones significativas de ayuda y cada vez hay más informaciones de saqueos, aunque nuestros equipos no han observado violencias", añade el comunicado.

Por su parte, Acción contra el Hambre señala que unas 9.000 personas reciben ya cinco litros por persona y día, mientras se habilitan nuevos puntos de distribución.

Explican que gracias al material y a los especialistas en agua y saneamiento enviados pocas horas después del seísmo, los equipos de esta ONG han podido organizar desde ayer las primeras distribuciones de agua potable en el barrio de Canapé Vert, en Puerto Príncipe.

La organización pretende instalar 4 ó 5 puntos más suplementarios en la zona de Campo de Marte, donde se encuentran entre 20.000 y 25.000 personas.

Acción contra el Hambre espera la autorización para cavar zanjas en torno a esta zona para enterrar los desperdicios y excretas que se han convertido en verdaderas amenazas sanitarias.

En lo que respecta a la nutrición, los equipos de Acción contra el Hambre se están organizando para identificar a los menores de cinco años de los campos que existen en la capital para instalar dentro de estos campos tiendas de acogida para las madres y los niños con el fin de proporcionar un apoyo psicológico a aquellas que no pueden amamantar.
Llegan siete hospitales de campaña

Siete hospitales de campaña enviados por distintos países ya han llegado a Puerto Príncipe, donde una de las mayores prioridades es atender a los miles de heridos por el terremoto del martes que se acumulan sin poder ser atendidos, dijo una fuente de la ONU.

Elizabeth Byrs, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU, dijo a Efe que "tres de esos hospitales de campaña ya están plenamente operativos", y que "el más grande de ellos es el israelí, donde el equipo médico es apoyado en cuanto al transporte de heridos por un equipo español".

También funcionan sendos hospitales de campaña belga y ruso, mientras ya han llegado pero aún no operan otros de Jordania, Colombia y Brasil.

La portavoz de OCHA dijo que ya está en marcha en la ciudad la distribución de agua potable, con 33 camiones cisterna llegados por tierra desde la vecina República Dominicana, que reparten en 19 puntos de distribución diseminados por la devastada capital haitiana.

Byrs dijo que para facilitar la llegada de la ayuda, se están utilizando también dos pequeños aeropuertos dominicanos, en Barahona y en San Isidro, desde donde la asistencia va por tierra a Haití.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *