close

Chicos ven mucha más televisión del límite saludable

LA VOZ DE LOS QUE NO LA TIENEN ||
Facebook
Facebook
Youtube
Instagram

Cuando ingresan al colegio primario, los chicos comienzan a pasar muchas horas en la escuela, disminuyéndose el riesgo de que permanezcan en sus casas sin hacer nada frente al televisor, durante una gran cantidad de horas.

Pero, ¿qué pasa con los más chiquitos, aquellos que están en edad preescolar y, entonces, concurren al jardín en un solo turno? De acuerdo con una investigación realizada en los Estados Unidos, éstos pasan muchas horas frente al televisor, más de las que deberían y, sobre todo, más de las que sus padres suelen autorizar.

"Hallamos que los chicos que van al jardín por la mañana, así como también los que lo hacen por la tarde, pasan aproximadamente cuatro horas por día frente al televisor. Esta medida está muy por encima de la recomendada, e incluso es excesiva si tomamos en cuenta las dos horas de exposición que, habitualmente, los padres están dispuestos a permitir.

Esto, sin lugar a dudas, es perjudicial para los chicos que pasan a tener una especie de ‘niñera o cuidadora electrónica’ y que además se quedan sentaditos sin hacer nada durante mucho tiempo", sostuvo el líder del estudio, doctor Dimitri Christakis, investigador de la Universidad de Washington e integrante del Hospital de Niños y Centro Médico Regional de Seattle.

Los datos de la investigación, que integran la más reciente edición de Pediatrics y que tienen como punto de partida el primer análisis que se hace en más de 20 años sobre el sistema de "Child Home Care" vigente en Estados Unidos y en base al cual los chicos permanecen en centros u "hogares" (aquí se le llama guarderías) mientras sus padres trabajan, habitualmente al cuidado de una persona supuestamente especializada, se obtuvieron mediante la realización de encuestas telefónicas.

"Creemos que por lo general hay una falencia a la hora de informar y admitir la cantidad de horas de televisión que miran los chicos. Eso, en cuanto a los cuidadores ya que en relación a los padres pensamos que lo que hay es desconocimiento", sumó el autor del análisis en el cual no se consignaron datos sobre qué tipos de programas o películas suelen ver los niños.

"Cuando los chicos asisten a estos centros deberían aprender a desarrollar habilidades sociales y cognitivas, así como también jugar y aprovechar para hacer actividades que desarrollen su imaginación, intelecto y creatividad mientras -de paso-, le permiten a sus padres irse a trabajar tranquilos. Entonces, si sabemos qué es bueno para los niños y qué no; y si estamos en pleno conocimiento sobre lo que hay que hacer, lo más importante es que pasemos a la acción", agregó Christakis, e hizo referencia a los problemas que suelen enfrentar los pequeños excesivamente expuestos al televisor: retraso en el desarrollo del lenguaje, sobrepeso y obesidad, problemas de atención y agresividad.

"Pero más allá de esto, que seguramente dependerá de la situación de cada casa y, en definitiva, de cada niño, lo fundamental es que con la televisión se pierde tiempo valioso que podría utilizarse para estar al aire libre desarrollando alguna actividad grupal", refirió el autor del estudio que no consideró el tiempo que el televisor está prendido aunque nadie lo esté mirando, por considerar que aún cuando eso ocurre, "el aparato genera que los chicos dejen de hablar entre ellos o interactúen con los adultos".

Vale destacar que la Academia Americana de Pediatría (AAP en inglés) desalienta la idea de que los chicos miren televisión cuando tienen menos de dos años; mientras que para la etapa posterior a esta barrera recomienda una exposición máxima de entre una y dos horas, procurando que los menores vean siempre programas educativos y de calidad.

No Comments

Leave a reply

Post your comment
Enter your name
Your e-mail address

Story Page