Con la participación de por lo menos nueve municipios confirmada, la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD), la Red Sísmica de Puerto Rico y el Servicio Nacional de Meteorología junto a su Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe ultiman detalles para el simulacro de tsunami que tendrá lugar el 24 de marzo, denominado LANTEX 10.
A las 9:00 a.m. de ese día “ocurrirá” un terremoto cerca de la costa de Massachusetts, en el este de Estados Unidos, que no se sentirá en Puerto Rico. Sin embargo, un deslizamiento de terreno submarino a causa del movimiento telúrico provocará un tsunami que cruzará el Atlántico hasta llegar a aguas del Caribe y por ello a eso de las 10:00 a.m. se emitirá el alerta para nuestra zona.
Según lo planificado, Aguadilla recibirá “el mayor embate” con siete metros de inundación. Y en Mayagüez la altura de las olas (que serán de dos metros) superará la de las que se reportaron en 1918 cuando la zona fue devastada por el terremoto más reciente que se haya registrado en Puerto Rico.
“A diferencia de otros ejercicios (de simulacro realizados en el pasado, esta vez) en Puerto Rico no se siente el terremoto, y por eso estamos probando algo que falló en el terremoto Chile. En la isla Juan Fernández, en la parte sur de Chile, ellos no sintieron el terremoto, no tuvieron esa alerta natural. Y el hecho de que falló el sistema que activa el sistema de alerta que suena las sirenas, ocasionó muerte y pérdida de propiedad que pudieron haber sido evitados”, destacó Christa von Hillebrandt, directora del Programa de Alerta de Tsunamis del Caribe y quien por años dirigió la Red Sísmica de Puerto Rico. Los detalles fueron revelados esta mañana en conferencia de prensa en la sede de AEMEAD, en Hato Rey.
“El objetivo principal de este ejercicio es que se pueda verificar los procedimientos de respuesta ante un tsunami y a la vez se promueva la preparación necesaria para enfrentar este fenómeno”, afirmó por su parte Heriberto Saurí, director ejecutivo de AEMEAD. Esto incluye a las agencias del gobierno estatal, los municipios y los medios de comunicación del país.
Los municipios que han completados la preparación que los certifica como ‘tsunamy ready’ -Carolina, Dorado, Aguadilla, Rincón, Añasco, Mayagüez, Lajas, Ponce y Manatí- participarán del simulacro, pero los funcionarios esperan que más pueblos se unan. En un simulacro practicado el año pasado participaron 28 de los 44 pueblos costeros según se informó.
De acuerdo con von Hillebrandt hay un itinerario establecido para lograr que en menos de cuatro años todos los pueblos de la costa sean ‘tsunami ready’.
Para el simulacro del 24 de marzo se han unido la Asociación de Radiodifusores de Puerto Rico, la Emergency Alert System (EAS) y se asegura que además participarán las principales estaciones de televisión en el País, aunque sólo Univision estuvo representada en la conferencia de prensa.