México.- Los países mesoamericanos han avanzado en la protección de áreas naturales, pero aún afrontan fuertes retos y problemas comunes, dijeron hoy expertos durante la inauguración del III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas en la ciudad mexicana de Mérida.
"Hoy, los datos revelan que el cambio climático es la mayor amenaza a la que nos enfrentamos, que muchos pueblos ya lo están sufriendo, viéndose obligados a abandonar sus tierras, por inundaciones, sequías, contaminación y otras causas", aseguró el director de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, Roberto Rodríguez.
En este congreso, en el que participan unos 750 delegados de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia y México, se analizan los mecanismos para desarrollar esquemas que permitan preservar los ecosistemas y la biodiversidad en la región.
En la sesión de apertura de este encuentro, que continuará hasta el próximo viernes, los delegados coincidieron en la necesidad de construir consensos sobre el desarrollo sustentable y la promoción de una cultura de protección al medio ambiente.
El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, Ernesto Enkerlin, recibió en este encuentro de Panamá la presidencia pro témpore de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
Enkerlin destacó que su país asume con responsabilidad la tarea de enfrentar el cambio climático y señaló los avances que se han registrado en el manejo y operación de áreas protegidas.
"Las Áreas Protegidas del sureste de México que están vinculadas a Centroamérica cubren una superficie de 4,5 millones de hectáreas, que en términos de almacenamiento promedio de carbono equivalen a cerca de 362 millones de toneladas de dióxido de carbono", aseguró.
Añadió que el número de áreas protegidas se elevó de 155 en 2006, a 173 en la actualidad y que la superficie territorial protegida se incrementó de 18,8 millones de hectáreas a 24,4 millones, "lo que equivale al 12,4% de la superficie del territorio nacional".
Por su parte, la directora Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Panamá, Yesenia del Carmen González, subrayó que todos los países de la región enfrentan problemas comunes que requieren de acciones a nivel regional, "incluida la implementación de corredores biológicos y áreas de conectividad".
La funcionaria panameña indicó que su país cuenta con una experiencia favorable en la creación de parques nacionales que puede ser replicada en el resto de las naciones centroamericanas.
Los organizadores indicaron que este congreso concluirá el próximo viernes con una reunión de ministros del Medio Ambiente de las naciones participantes. EFE