Una comisión integradas por representantes de varias entidades estatales junto a estudiantes de escuelas y colegios de la Capital, supervisaron este miércoles diversos establecimiento de expendios de bebidas alcohólicas de la zona colonial del país, a fin de detectar en cueles de ellos venden bebidas a menores de edad.
Los organismos que participaron en la supervisión fueron el Ayuntamiento del Distrito Nacional, el Ministerio de Salud Pública, la Procuraduría General de la República, la Fiscalía del Distrito Nacional y las Juntas de Vecinos
Durante la labor de supervisión, los estudiantes colocaron, en lugares visibles, pegatinas en las que se advierte la prohibición a la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad, como lo establece la Ley 136-03 que instituye el Código del Menor.
También visitaron más de veinte lugares donde se expenden las bebidas alcohólicas para concienciar a sus propietarios o encargados sobre el daño de la venta de bebidas alcohólicas a menores y el efecto que les ocasiona su ingestión. Los estudiantes cursan el 4to de Bachillerato del liceo República de Argentina.
En tanto que el Ayuntamiento estuvo representado por la directora del Proyecto de Recuperación y Revitalización del Centro Histórico, doctora Xiomara Espaillat, el encargado del componente de Alcohol y Drogas de la Dirección General de Salud Mental de Salud Pública , Elías Tejeda, instruyó a los jóvenes sobre el lenguaje que deben usar a la hora de visitar los centros de expendio.
Los jóvenes ya habían sido instruidos a través de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS) con talleres de concienciación sobre la prevención y los efectos nocivos del uso y abuso del alcohol.
Entre las escuelas visitadas en esta labor preventiva figuran la Salomé Ureña de Henríquez, Rodríguez Objio y Liceo República de Argentina, a cuyo personal se les alertó acerca de los daños y consecuencias en adolescentes y escolares que producen estas sustancias.
En esta jornada de orientación y visita están integrados los estudiantes de centros educativos públicos y privados, los cuales cumplirán de esta forma las 60 horas de cooperación social establecidas como requisito para certificarse como bachilleres. Además es con el fin de darle seguimiento a este programa cuya continuidad es indefinida.
El funcionario de Salud Pública presente en la jornada de este miércoles advirtió que se dispondrá la clausura de esos tipos de negocios que luego de ser visitados con la presencia de los estudiantes y de las autoridades continúen con esa práctica en franca violación a las leyes de Salud y de Alcohol y Drogas.
De su lado, la directora del Proyecto de Recuperación y Revitalización del Centro Histórico, Xiomara Espaillat, dijo que lo que se pretende es extrapolar la experiencia a todos los centros de expendios de la Capital para de esa forma crear conciencia.