Guatemala.- Los Estados de Centroamérica y el Caribe requieren de coordinación, leyes adecuadas y capacitación para hacer frente al crimen organizado trasnacional, dijo hoy en Guatemala un alto funcionario de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés).
"Se requiere de una coordinación entre todos los Estados, de leyes adecuadas y de capacitación efectiva. Sólo de esa forma será posible hacer frente a las diferentes expresiones del crimen organizado trasnacional", dijo a Efe el jefe de la oficina regional de la UNODC, el español José Manuel Martínez.
Martínez participó ayer en el lanzamiento del Programa Integrado para Guatemala, que contempla la instalación en este país de un centro especializado en Delincuencia Organizada Trasnacional que será dirigido por ese organismo de la ONU.
"Este programa fue diseñado por la UNODC, en base a las necesidades que en materia de seguridad y lucha contra el crimen organizado identificó el Gobierno guatemalteco", señaló.
Según el representante de Naciones Unidas, este centro forma parte de las estrategias regionales de seguridad acordadas por los mandatarios de la región para hacer frente al crimen organizado trasnacional.
El centro complementará el trabajo de otros similares en El Salvador, Panamá y República Dominicana, especializados en prevención del crimen urbano, seguridad marítima y reducción de la demanda de drogas y reforma penitenciaria, respectivamente.
Las instalaciones en Guatemala, precisó Martínez, se dedicarán a "capacitar a los funcionarios de las diferentes agencias de seguridad de la región, así como a procesar e intercambiar información y experiencias entre los Estados, y asesorarlos para el diseño de las políticas públicas" en materia de seguridad.
El programa requerirá de una financiación de 16 millones de dólares, que serán aportados por la comunidad internacional, y tendrá una duración de tres años, "tiempo que consideramos suficiente para sentar las bases para que los Estados pueda desarrollar sus capacidades propias", dijo.
Según el especialista, Centroamérica y el Caribe son, por su ubicación geográfica, un punto de interés estratégico para grupos criminales dedicados al tráfico de drogas, armas y personas, que han centrado en estos territorios sus centros de operaciones.
"El crimen organizado trasnacional se mueve con mucho dinero, lo cual le facilita hacerse de armas y tecnología mucho más sofisticadas de las que poseen los Gobiernos", señaló.
Agregó que, por ello, los Estados de la región están en una posición de debilidad operativa y estratégica que dificulta hacer frente a estos grupos criminales.
El trabajo técnico de los centros de la UNODC en la región, afirmó Martínez, se debe complementar con programas "para combatir la iniquidad y lograr el desarrollo de las poblaciones" de estos países.
"La pobreza no necesariamente es el principal motivo de la violencia y la delincuencia. Más que ello, estos males tienen su origen en la iniquidad, la falta de oportunidad para los ciudadanos, principalmente los jóvenes", agregó.
Creada en 1997, la UNODC es la agencia de las Naciones Unidas que busca ayudar a los Estados en su lucha contra las drogas ilícitas, la delincuencia y el terrorismo.