México y EEUU contra proliferación pez león en RD

Cancún (México).- México y Estados Unidos asumirán el liderazgo en el combate del pez león en la región del Caribe, en especial en Bahamas y República Dominicana, informó hoy Alfredo Arellano, director regional de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

El funcionario mexicano detalló que a través de la Administración de Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, por sigla en inglés) ambos países coordinarán las estrategias regionales para aplicar medidas de control y exterminio en toda la región del Caribe, en especial en Bahamas y República Dominicana donde el problema ha crecido.

Los mecanismos a implementar serán definidos en los próximos meses, cuando quede totalmente formado el grupo de trabajo para tratar de frenar la llegada del pez león y el pez diablo, que han invadido el Caribe y podrían romper el equilibrio en los arrecifes de la zona.

La urgencia en aplicar las medidas contra el llamado pez diablo (Pterois miles) se debe al rápido avance en las cálidas aguas de la zona, donde ha encontrado las condiciones óptimas para reproducirse y, además, no tiene depredador natural.

"A principios de 2009 tuvimos los primeros reportes de la aparición de esta especie en los arrecifes de Cozumel y a la fecha ya se han capturado 2.500 ejemplares. El problema principal es que tenemos registros de poblaciones mayores, de mayor talla y ubicadas en zonas más profundas, donde el hombre no puede llegar con facilidad", indicó.

El mayor riesgo de esta especie catalogada como invasora, comentó Arellano, es que se alimenta de las crías más pequeñas de especies que son para consumo humano.

"Es una especie venenosa no mortal para el hombre, lo más que provoca son intensos dolores pero el problema más grave es el daño que causa en las especies de pesquería y en la diversidad biológica", aseguró el experto.

"Tenemos reportes de pescadores que han encontrado cada vez más ejemplares de pez león dentro de las trampas de langosta y en las raíces de mangle, que es precisamente donde están los criaderos de especies como el camarón, la langosta y otras que llegan a mar abierto y que permiten mantener el equilibrio ambiental", agregó.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) estima que aplicando medidas de control podría exterminarse esta especie en unos treinta años.

Aunque no se sabe exactamente cómo llegó a esta región la especie endémica de Indo-pacífico, se cree que pudo provenir de un acuario o de una liberación accidental en las costas de Florida (EE.UU.), donde se registraron los primeros avistamientos en mar abierto.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *