Justifica la energía eólica por lo cara que es la eléctrica en RD

San Salvador.- "En Belice es carísima la electricidad, en República Dominicana también, entonces vale la pena. Un parque eólico puede competir perfectamente con este nivel de tarifas eléctricas", sostuvo Markku Nurmi.

Centroamérica debe aprovechar su potencial para producir energías renovables como una forma de enfrentar las consecuencias del cambio climático y fenómenos como el de "El Niño", recomendó hoy la Alianza en Energía y Ambiente (AEA), en la que participan los siete países de la región y Finlandia.

"En Centroamérica hay mucho potencial para las energías renovables en hidro, geotermia, eólico, biomasa, entonces hay que aprovecharlo", dijo a Efe en San Salvador el presidente del comité asesor de la AEA y director general del Ministerio de Ambiente finlandés, Markku Nurmi.

Indicó que se deben implementar proyectos de energía renovable contra el cambio climático y buscar la eficiencia energética.

Sobre las posibilidades de desarrollar las energías renovables destacó la eólica y la solar y citó ejemplos como el de Nicaragua, donde se construyó un parque que aprovecha las excelentes condiciones del viento.

Se han hecho estudios "y se ha detectado que Panamá es excelente para producir energía eólica. Por su ubicación entre el Caribe y el Pacífico, las corrientes de aire son muy buenas", sostuvo.

No obstante, consideró que "es importante hacer un mapa eólico antes de ver dónde se va a invertir", pues, de lo contrario, "podría no resultar bien el proyecto".

Indicó que, en el caso de El Salvador, o para atender zonas muy alejadas, se pueden implementar proyectos de energía solar. Nurmi consideró que la energía renovable puede convertirse en una alternativa ante los altos precios de la electricidad en la región.

"En Belice es carísima la electricidad, en República Dominicana también, entonces vale la pena. Un parque eólico puede competir perfectamente con este nivel de tarifas eléctricas y en los lugares alejados que no están conectados a la red también es mejor y más rentable (…) En las aldeas indígenas hemos trabajado mucho con energía solar", sostuvo.

Frente al cambio climático opinó que se requiere "ser más práctico y tener resoluciones más prácticas en el mundo", al señalar que en la pasada cumbre de Copenhague "no se pudo llegar a un acuerdo y hay que buscar nuevas formas de enfrentar el problema".

Tampoco se declaró muy optimista frente a la cumbre sobre cambio climático que se celebrará en diciembre próximo en Cancún (México).

"Ojalá se logre algo, pero las condiciones no han cambiado mucho", afirmó. La AEA nació en 2002 en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de la ONU en Johannesburgo con el propósito de promover las energías renovables en Centroamérica, contribuir al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático.

En esta iniciativa participan el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), con el apoyo de Finlandia y la Cooperación Austríaca para el Desarrollo (OCAD).

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *