Resalta necesidad solución problemas educación

Madrid, España.- El ministro de Educación, Melanio Paredes, resaltó la necesidad de que los gobiernos de los distintos Estados muestren un mayor compromiso para posibilitar que los problemas de la educación y del empleo tengan una solución común.

Paredes planteó como grandes aspiraciones la necesidad de que la educación y la formación para el empleo provean un aprendizaje permanente, planificado, integral e incluyente, en correspondencia con las exigencias de los nuevos tiempos.

También que el proceso sea flexible y reflexivo, de modo que desarrolle competencias cognitivas, afectivas, motrices, orientadas a transformar la forma de pensar, sentir y actuar de los participantes, que fomente la cultura del emprendedor, de manera tal que los estudiantes puedan desarrollar proyectos de futuro para la vida, desde el punto de vista económico, social, cultural y personal, posibilitando no sólo la formación técnica y laboral, sino también la de un ciudadano responsable y comprometido con el desarrollo de su comunidad, de la sociedad, así como de su entorno.

Paredes participó en el Foro de Ministros de Educación: Unión Europea-América Latina y el Caribe sobre "Educación, Innovación e Inclusión Social", en el que expuso el tema “La evolución y los retos de una educación para el empleo en América Latina y el Caribe.

Planteó que repensar la educación en ese contexto, no sólo constituye una visión acertada e inteligente de los organizadores de la cumbre, sino también una oportunidad para reflexionar y sacar conclusiones sobre la contribución que se está haciendo desde los sistemas educativos, para lograr la inserción al mercado laboral de un número importante de ciudadanos y ciudadanas de esta zona del mundo, quienes, por esta vía, dejarían atrás su condición de indigencia y de pobreza extrema.

En el foro de ministros de Educación que se efectuó los días 25 y 26 del presente mes, la intervención del funcionario dominicano fue altamente valorada en el contexto de la segunda sesión de trabajo dedicada a la temática Educación y Empleo.

Paredes abogó para que los esfuerzos regionales que se realizan desde los Estados y desde los ministerios, se traduzcan en verdadera voluntad política que actúen como eslabón “encontrado” entre “lo que hemos hecho y lo que tenemos que hacer en el futuro, para construir el puente necesario entre el empleo y el sistema educativo en general, como condición indispensable para que la pobreza comience a ser parte de lo que el viento se llevó”.

El funcionario dominicano hizo un breve recuento histórico en el que sacó a relucir, cómo las naciones europeas en el proceso de colonización, traspasaron hacia América las instituciones existentes en sus países, lo que, a su juicio, trazó el camino seguido por la formación técnica, desde la labor evangelizadora y la enseñanza de las artes y oficios.

Asimismo, destacó que, conforme los procesos de apertura y globalización de las economías latinoamericanas y caribeñas van teniendo lugar, los sistemas educativos tratan de adecuarse y de responder de manera eficaz a los requerimientos que las nuevas estructuras económicas traen consigo.

Precisó que se trata de responder a un mercado laboral que se hace dinámico y con una alta dosis de cambio permanente, y advirtió que los mercados de bienes y servicios se mueven a una velocidad mucho más rápida que la que pueden alcanzar las reformas de los sistemas educativos, poniendo en evidencia un retraso entre lo que ofrecen los centros educativos y lo que demandan los mercados laborales en términos de formación de los individuos.

Esta situación- refirió- va creando brechas que, con pocas excepciones institucionales, se pueden cerrar. Puso como ejemplo el hecho de que la educación en sus fases Inicial, Básica y Media muestran deficiencias claras para responder a entornos tan cambiantes en materia laboral y que los mecanismos de vinculación son escasos, recurriéndose casi siempre a la creación del bachillerato técnico, impulsado básicamente por el movimiento de los politécnicos, que tuvo lugar a partir de la década del 70 en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe.

En su comparecencia, Paredes señaló que luego de un crecimiento promedio del PIB regional del 5.4% entre 2004 y el 2008, se estima que en el 2009, el PIB decreció en -1.8%.

De igual manera, el Ministro de Educación resaltó los principales mecanismos de internalización de la crisis mundial en las economías de América Latina y el Caribe, tales como la caída en la demanda externa de los productos de exportación (precios y cantidades), la disminución de las remesas internacionales, la restricción en el acceso al crédito y la disminución del flujo de inversión extranjera directa entre otros.

En su ponencia sacó a relucir que los países menos afectados son los que cuentan con un sector externo más diversificado y los que disponen de una macroeconomía más sólida, junto a políticas de protección social más extendidas, siendo los sectores más afectados la industria manufacturera, la construcción y el turismo.

Indicó que para 14 países de la región, el desempleo urbano aumentó en comparación promedio anual, del 7.5% al 8.4% entre 2008 y 2009, lo que representa 2.2 millones más de desempleados para un total de 18.1 millones de personas en 2009, destacando, además, como retos impostergables la necesidad de que los esfuerzos educativos tengan impacto en el empleo.

Para ello, dijo es impostergable la transformación de los sistemas educativos adecuando y haciendo cada vez más eficientes sus ofertas formativas; mantener niveles de vinculación duraderos entre la educación, la educación técnica, la formación universitaria y los mercados laborales, al tiempo de contribuir para que las necesidades de empleo de la población sean atendidas por los sistemas de empleo, habilitando a los individuos, desde su educación inicial para que se vean como entes útiles y necesarios para el mercado laboral.

Paredes hizo énfasis en la necesidad de atender la agenda de los atrasos acumulados, que demandan que la educación se constituya en un instrumento eficaz para impulsar el empleo y la agenda del presente y del futuro, que implica una articulación entre los subsistemas del sistema educativo, buscando responder más eficientemente a los requerimientos del mercado laboral.

Señaló la necesidad de que los gobiernos de los distintos Estados muestren un mayor compromiso para posibilitar que los problemas de la educación y del empleo tengan una solución común.

Paredes planteó como grandes aspiraciones la necesidad de que la educación y la formación para el empleo provean un aprendizaje permanente, planificado, integral e incluyente, en correspondencia con las exigencias de los nuevos tiempos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *