América refuerza medidas de control contra Gripe A

Bogotá.- Un año después del brote de la gripe A, América, donde surgió la pandemia y la zona más afectada por la enfermedad, intensifica procesos como la vacunación, con los que espera no solo contrarrestar los efectos del virus sino prevenir un posible segundo rebrote en los próximos meses.

De acuerdo con el último informe regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde que se conoció el primer caso hasta el 26 de marzo de 2010 en el continente americano ha habido 8.175 casos confirmados de personas muertas a causa del virus H1N1.

Sin embargo, la suma total de las cifras de las autoridades sanitarias de cada uno de los 28 países incluidos en el informe de la OPS dan un total de casi 19.000 muertes.

De los 8.175 fallecimientos confirmados por la OPS, 83 se produjeron del 19 al 26 de marzo de 2010: en Argentina (36), Perú (6), EE.UU. (16) y México (25).

En Norteamérica, "la actividad de enfermedad respiratoria aguda continúa estable", pero, según la organización sanitaria, en América Central y del Sur se han constatado tendencias crecientes de la enfermedad en las últimas semanas.

La principal medida para contrarrestar la pandemia sigue siendo la vacunación, proceso que arrancó a finales del año pasado con la distribución de 20 millones de dosis en Estados Unidos y 14 millones de dosis en México.

En EE.UU. se han registrado, según la OPS, 2.670 casos mortales, una cifra que las autoridades del país elevan a cerca de 12.000, y en México, 1.136, cifra en este caso mayor a la de las autoridades nacionales (1.032).

En el último mes, la vacunación arrancó también en Brasil, que registró 2.087 muertes, según la OPS; Argentina (626), Ecuador (124), Bolivia (59), El Salvador (33), Honduras (18) y Chile (155).

Uruguay (20 muertos, según la OPS) ha comprado un millón de vacunas, que empezaron ya a ser suministradas de forma gratuita.

Además, Paraguay (47 fallecimientos) anunció que este mes recibirá unas 600.000 dosis que serán destinadas a la inmunización de embarazadas, bebés, ancianos, enfermos crónicos y funcionarios de los servicios sanitarios.

En Perú (223 muertos) el primer caso mortal de 2010 fue el de una joven de 19 años embarazada de ocho meses.

República Dominicana, con 23 casos letales de la enfermedad, Guatemala, con 18, y Panamá, con 12, están entre los países donde los efectos de la pandemia han sido contenidos.

Muchos países se ven obligados a vacunar solo a los grupos de riesgo debido a los altos costos de la vacuna.

Aunque a países como Nicaragua (11 muertos) y El Salvador, la OPS les ha donado el medicamento, otros han tenido que hacer desembolsos que van desde los 1,5 millones de dólares de Costa Rica (56 muertos) por 199.300 dosis, a 25 millones de dólares de Venezuela (133 muertos) por 5 millones de dosis.

Colombia (219 muertos ha gastado 57 millones de dólares en 2 millones de dosis y Brasil, 600 millones de dólares, para obtener 90 millones de dosis

Otras naciones de la región, como Argentina, han ido más allá al adjudicar en febrero pasado una licitación para producir nueve millones de dosis durante este año con un coste más de 50 millones de dólares.

En Cuba (55 muertes, según la OPS), aunque la semana pasada comenzó el proceso de vacunación, el Ministerio de Salud está suministrando un complejo homeopático de producción nacional, que supuestamente es "altamente efectivo en condiciones de elevado riesgo epidémico".

Además, la pandemia ha generado otros gastos como 265.000 hospitalizaciones en EE.UU, con la carga que supone.

Ecuador ha tenido que invertir entre 6 y 10 millones de dólares entre medicamentos, creación de unidades de cuidados intermedios e intensivos, equipamiento en hospitales, incremento de personal y planes de comunicación, dijo a Efe la ministra de Salud de ese país, Caroline Chang.

El turismo fue uno de los sectores más afectados, empezando por el propio México, donde la caída de esa actividad económica en los primeros meses de la crisis sanitaria fue del 37%, o en Ecuador, donde las visitas a las Islas Galápagos descendieron un 7% en el primer cuatrimestre de 2009.

Pese a las dificultades vividas en estos últimos 12 meses, en América se enfrenta con más tranquilidad la gripe A.

El representante de la OPS en El Salvador, José Ruales, dijo a Efe que para este año no se espera "un brote de consecuencias mayores", sino que el virus "empiece a comportarse como la influenza estacional debido a lo que se conoce de la enfermedad y a que hay personas que tienen "defensas adquiridas".

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *