Estados Unidos tramita con Brasil un acuerdo militar y de seguridad

Quito.- El secretario de Estado adjunto de EE.UU. para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, anunció hoy en Quito que su país negocia con Brasil un convenio militar y de seguridad, que aún "no está concretado", e indicó que este tipo de acuerdos forman parte de la "política ordinaria" de Washington.

"Estados Unidos está tramitando" un acuerdo en materia de seguridad, señaló Valenzuela a la prensa, al opinar que esas negociaciones forman parte de "la política ordinaria de un país, de buscar cómo establecer distintos marcos de un acuerdo".

"Entre las cosas que se están tramitando es un acuerdo también de seguridad con Brasil, pero eso no se ha terminado, no está completado todavía", afirmó.

Valenzuela evitó pronunciarse sobre si esos trámites con Brasil pueden causar un nuevo malestar en el seno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que ya rechazó el que firmó su país con Colombia el año pasado y por el que militares estadounidenses pueden utilizar hasta siete bases colombianas.

A juicio de Valenzuela, su país ya explicó "muy bien" en ese momento "cuáles fueron las intenciones de la cooperación que tiene Estados Unidos con Colombia" y consideró que las explicaciones que ofreció el Gobierno estadounidense "fueron aceptadas por la región".

"Insistimos en asegurarnos de que todo el mundo entendiera que era un acuerdo bilateral entre Estados Unidos y Colombia, sin ninguna intención de extraterritorialidad", agregó.

El secretario de Estado adjunto de EE.UU. para América Latina se dirigió brevemente a la prensa tras ofrecer una conferencia académica en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Quito, en el marco de una gira latinoamericana en la que, además de Ecuador, visitará también Colombia y Perú.

El político estadounidense llegó ayer a la capital ecuatoriana donde, además de varios encuentros académicos y algunas reuniones privadas, mañana mantendrá una cita con el presidente Rafael Correa y con el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño.

Según la Presidencia ecuatoriana, en ambos encuentros se tratarán temas bilaterales sobre cooperación, migración y seguridad.

También se abordará la posible reunión y una agenda tentativa de diálogo entre el presidente estadounidense, Barack Obama, y los presidentes de la Unasur a propósito, precisamente, de la política militar de la potencia del norte hacia América Latina.

En la Flacso, ante un público selecto de diplomáticos, políticos, académicos y militares, Valenzuela esbozó los pilares de la política de Obama hacia la región, entre los que destacó el trabajo conjunto para fortalecer la competitividad, fomentar la seguridad pública, trabajar en energías renovables y fortalecer la gobernanza.

Valenzuela señaló que, a diferencia de la política del ex mandatario George W. Bush (2001-2009), "la gran postura del presidente Obama" es buscar un multilateralismo en la escena internacional que se base "en fortalecer las instituciones en beneficio del pueblo".

Aseguró que la actual política de EE.UU. hacia América Latina es buscar una "interlocución más válida, más respetuosa, más directa, más franca" donde "hay que entender el pasado pero no quedarnos empantanados", sino construir "un futuro mejor", dijo al repetir las afirmaciones de Obama en la Cumbre de Trinidad y Tobago de hace un año.

Para fortalecer las relaciones del continente, Valenzuela señaló que hay que buscar cómo hacerlo en la Organización de Estados Americanos (OEA), pero aseguró que su país no "desmerece esfuerzos" a la construcción de otras entidades regionales como la Unasur o el Mercosur.

En otro orden de cosas, a una pregunta en el breve debate después de su exposición, Valenzuela habló sobre la situación en Honduras y señaló que las elecciones celebradas el pasado noviembre, tras el derrocamiento del presidente Manuel Zelaya, "tenían que ser parte de una solución" a la crisis a la que se vio abocado el país.

"Una parte necesaria, pero no suficiente", afirmó Valenzuela, quien opinó que ese país centroamericano ya "está en condiciones de volver al seno de la OEA" tras su suspensión después del golpe de Estado contra Zelaya, el 28 de junio del año pasado. EFE

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *