Guillermo Caram advirtió este domingo que el país asume un riesgo al vender el 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo a Venezuela, porque no solo “estamos expuestos a los vaivenes y caprichos” de su presidente Hugo Chávez, sino de gobiernos futuros en esa nación.
Caram asegura que las actuales instalaciones de la Refinería no pueden ampliarse y que en el mejor de los casos lo que se impone es su reconstrucción, por lo que habría que ver si el gobierno de Venezuela a través de PDVSA estaría en condiciones de hacer esa inversión cuantiosa.
“Tú no puede a partir de un coche de caballos construir un avión”, razonó el dirigente reformista al descartar el argumento de las autoridades de que esta venta daría paso a una ampliación y modernización de la empresa construida a finales de la década de los años 70.
Caram, entrevistado por el periodista Manuel Jiménez en el programa “En 1 Hora” que se transmite los domingos por Coral 39 en horario de 10:00 a 11:00 de la mañana, se refirió al anuncio oficial de que Venezuela y República Dominicana concretizarían las ventas de las acciones el próximo 19 de este mes durante una visita a Caracas del Presidente Leonel Fernández. Caram no está en desacuerdo que el gobierno se mantenga al frente de la Refinería o que dé una participación accionaria al sector privado nacional.
En otro orden de ideas, el dirigente reformista, coordinador de las Comisiones de Políticas Públicas de esa organización, entiende que el Fondo Monetario Internacional (FMI) persiste en sus errores al insistir frente al Estado en que la solución a la crisis eléctrica está en el aumento de los cobros, reduciendo los actuales niveles de evasión.
Caram sostiene que el problema central del sistema eléctrico nacional no está en la facturación y recordó que hace apenas un año bajo el acuerdo con el FMI se aprobó una ley de criminalización del robo de energía y eso se presentó como una panacea para el sector.
“Tu encontrara ahora que en esta nueva Carta de Intención a lo que el gobierno se compromete es a mejorar los cobros, pero no te habla nada del sistema de generación y sus altos costos que es por donde empieza la ineficiencia del sector eléctrico”, expuso el ingeniero Caram.
Para el ex gobernador del Banco Central mientras el país tenga un sistema de generación con parque de plantas de tamaño inadecuado y uso de combustible caro, así como un sistema de compra a los generadores que no se rige por licitación como establece la ley, sino mediante contratos y formulas que ya están derogadas, no puede esperar una solución a este problema
“Mientras eso no se toque, el sistema eléctrico no va a ser eficiente por más esfuerzos de cobros que se haga, incluyendo el subsidio que se origina fundamentalmente en los altos costos de generación y ene l bajo nivel de facturación”, recalcó el dirigente político.
Caram, asimismo, entiende que el gobierno no es tonto cómo para embarcarse en estos momentos en una reforma tributaria y cree que en el marco de este nuevo acuerdo con el FMI lo que hará será seguir profundizando en el mejoramiento de la administración fiscal.
Pero entiende que el país tendrá que abocarse tarde o temprano a una verdadera reforma tributaria, pero para simplificar los tributos y reducir las tasas de gravámenes como, por ejemplo, el ITBIS que más bien sugiere su universalización.
Dijo también que corresponde a las autoridades determinar el porqué una economía en crecimiento está registrando bajas en las recaudaciones fiscales. A su juicio, este caso se da porque el propio sistema tributario vigente está empujando hacia la informalidad y a las transacciones en efectivo para evadir el pago del ITBIS.