Lluvias duplican generación hidroeléctricas

El administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), ingeniero Víctor Ventura proyectó que para lo que resta del mes de abril la generación hidroeléctrica podría llegar a 75 gwh mensuales, producto de las lluvias que se aproximan, lo que equivale a un incremento cerca de un 45 o 50%, comparado a la generación del mes de marzo que fue de apenas 52 kilovatios.

“Esperamos que para el mes de abril poder llegar a generar cerca de 75 kilovatios mensuales, ya que en el mes de marzo habíamos generado cerca de 52 kilovatios, de manera que el incremento seria cerca de del 45 o 50%“, indico Ventura.

El ingeniero Ventura externo estas consideraciones al encabezar el fin de semana pasado una reunión con los encargados de las centrales del sector sur, realizado en la Central Hidroeléctrica de Valdesia, donde cada uno de los encargados de las diferentes centrales de esta región rindió un informe pormenorizado sobre el funcionamiento de cada una de la central que está bajo su responsabilidad.

Ventura explicó que este tipo de reunión es realizada mensualmente, y que en este caso le tocó el turno con las centrales de la región Sur. Indicó que la misma se realiza con dos objetivos fundamentales, el primero consiste en revisar las operaciones del mes anterior, desde chequear los costos operacionales, los gastos y los resultados de los niveles de operación.

Sostuvo que además en esta ocasión, también se está haciendo un ajuste al cambio de generación, ya que las condiciones meteorológicas cambiaron desde que empezó a caer algunas precipitaciones importantes en la cordillera central tanto en la vertiente norte como en la sur.

“Nos dimos cuenta que tenemos suficiente niveles en los embalses con que podemos aumentar la capacidad de generación diaria, esto nos va a permitir tener unos mayores niveles de generación, pero también le permitirá al país ahorrar combustibles fósiles, ya que lo que no se suple con las centrales hidroeléctricas se genera con combustibles fósiles, gas y carbón de manera que el aumento de la generación a base de las hidroeléctricas ahorra bastante combustible. En ese sentido lo que estamos haciendo es tratando de aumentar la cantidad de horas y poner las maquinas a funcionar a plena capacidad.”, especificó Ventura.

Argumentó que actualmente tienen suficiente capacidad instalada en el área hidroeléctrica, pero que por un acuerdo suscrito con las instituciones del sector agua, entre las cuales figuran: Indhi, CAASD, Inapa, entre otras, llegaron a algunos acuerdos para priorizar el uso de agua potable.

El primer punto acordado, consiste en usar los recursos hídricos para suplir el agua potable, en segundo orden garantizar el riego para apoyo a las actividades agrícolas y en tercer lugar para la generación de electricidad.

Ventura indicó que los primeros quince días del mes de abril se ha generado cerca de 30 kilovatios hora , cifra que indica un promedio de 2 kilovatios por día, aunque aclaró que los primeros diez del mes se generó mucho más bajo que los últimos cinco días, ya que comenzó a sentirse los efectos de la lluvia.

Sostuvo que las lluvias han sido mucho más abundante en la cordillera central tanto para la vertiente norte como para la vertiente sur, y que los ríos de la vertiente Norte tiene mucho mas caudales, lo que se traduce en mayor cantidad de agua en Jimenoa, Jarabocoa, Rio Blanco, y en la Central de Pinalito, así como Hatillo y Rincón, zona donde se está aumentando la generación, lo que garantiza racionalmente el uso del agua potable en la generación hidroeléctrica.

En otro orden, el administrador de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), ingeniero Víctor Ventura explico que el principal desafió de la institución es la reforestación y recuperación de las principales cuencas, con la finalidad de disminuir los arrastres (gruesos y finos) y crear las condiciones para cosechar el agua.

Otro desafió, indicó Ventura, lo constituye la coordinación interinstitucional y la creación de un Comité de Presas, con los objetivos de: incrementar el desarrollo profesional en el planeamiento proyectado, así como el mantenimiento y operación de grandes presas mediante la recopilación de información y el estudio y divulgación de temas relacionados con la materia, incluyendo aspectos financieros, económicos, legales y ambientales.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *