El director de la Escuela Nacional del Ministerio Público (ENMP), Ramón Emilio Núñez, advirtió que el gran reto que tienen la Policía y el Ministerio Público es cómo acoplarse en el proceso investigativo de los crímenes y delitos, para lograr un mayor éxito en el sistema de persecución.
Al ser entrevistado por el periodista Federico Méndez, en el programa “Esferas de Poder”, que se transmite los domingos de 5:00 a 6:00 de la tarde, por Santo Domingo TV, dijo que ambos no tienen otra salida que la de entenderse, si quieren mantener legitimidad frente a la población y procurar fomentar esa relación.
“No es que no se estén entendiendo en estos momentos, es que en sus procesos de trabajo ya que cada uno se ha fortalecido bastante, ahora tienen que trabajar coordinados, unidos: esa es, digamos, mi visión de ese problema”.
Manifestó que el crimen actualmente tiene niveles de organización y planificación.
“Entonces, ¿si ese es el crimen que más nos preocupa, cómo debe ser el cuerpo de funcionarios del Estado dedicado a perseguir a ese crimen?, también organizado”, respondió.
Núñez afirmó que así como el crimen organizado tiene comunicación eficiente y planificación, la investigación requiere, para ser exitosa, que la relación Ministerio Público-Policía supere el simple gesto de amistad.
“Ya no hay otro sitio para donde ir, si queremos fortalecer la investigación, que al terreno de juego y en ese terreno de juego, fiscales y policías tienen frente a la ciudadanía la obligación de construir un modelo eficiente de persecución”, acotó.
Observó que eso empieza por la coordinación, con la comunicación y el diseño de un plan de investigación de común acuerdo, que cita como las debilidades más notorias en el sistema de investigación en el país.
Explica como ejemplo de que el policía debe reconocer la autoridad del fiscal y que éste, a su vez, debe admitir que el primero tiene una vía de investigación.
“Pero que no pase de una declaración de intereses: es traducir esto al trabajo en equipo”, recalcó.
El director de la ENMP sostuvo que hay varios ejemplos que históricamente demuestran que la relación Ministerio Público-Policía no ha terminado de construirse, de modo que el trabajo sea efectivo.
“¿Porqué digo esto? Porque quien tiene luego que ir a convencer a un juez de que respecto a un ciudadano hay que dictar una medida de coerción es el fiscal, y el fiscal no debe estar en peores condiciones de él hacerlo que cuando él no está adecuadamente informado de los resultados de la investigación”, enfatizó.
Núñez consideró que ese es un tema fundamental “si queremos ser exitosos en la investigación”.
La evaluación
El funcionario de la dependencia de la Procuraduría General de la República aseguró que lo planteado anteriormente no significa que si se evalúan los resultados de la aplicación del proceso penal en la República Dominicana, no es para que los actores se sientan decaídos.
Especificó que más del 80% de las sentencias que emiten los tribunales del Distrito Nacional, producto de las acusaciones llevadas por los fiscales, son condenatorias.
Asimismo, dijo que más del 80% de las acusaciones que presenta el Ministerio Público ante los jueces de la Instrucción, conducen a un auto de apertura a juicio. Estimó que esos mismos niveles se reflejan en la mayoría de las fiscalías del país.
“Más del 90% de las solicitudes de arrestos, de allanamientos, interceptación que hacen los fiscales son autorizadas por los jueces”, dijo. Aseguró que eso revela unos niveles de éxito importante en el trabajo que realiza el Ministerio Público.