Panamá.- El secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, considera que la ley aprobada la semana pasada por el estado de Arizona (EE.UU.) que criminaliza la inmigración ilegal supone un caso "sangrante", "dramático" y denota la urgencia de que Washington saque una "buena ley" en la materia.
"Es un caso sangrante, dramático e inesperado. Yo creo que es un tema muy serio que debe llevar fundamentalmente a la reflexión de las autoridades federales para avanzar finalmente en una buena ley de inmigración", indicó Iglesias durante una entrevista con Efe.
Iglesias se refería a la decisión de la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, de aprobar una ley que, según organismos de derechos humanos, criminaliza a los indocumentados y que, entre otras cosas, permite a las policías del estado detener, interrogar y exigir documentos a los sospechosos de ser inmigrantes ilegales.
"Esto de Arizona es un detonante grave del problema que debiera de alguna manera forzar a que Estados Unidos, como ha dicho el presidente (Barack Obama), tenga una buena ley de migración, que es lo que reclaman tantos millones de personas", dijo.
Preguntado por algunos de los temas de la región, Iglesias, que se encuentra en Panamá para conversar con las autoridades de este país sobre cooperación y la candidatura a organizar la Cumbre del organismo en 2013, destacó el papel que ha asumido Iberoamérica en la crisis de Haití.
"Iberoamérica ha estado presente en Haití, sigue presente y estará todavía mucho más presente en el futuro", dijo Iglesias, al destacar que la Secretaría General Iberoamericana (Segib) está actuando con Haití "como si fuera miembro pleno".
"El requisito de entrar como observador está en marcha, el Gobierno (de Haití) ha hecho sentir que así lo enviará y, por tanto, es un tema más que nada burocrático, pero en la práctica no hay diferencia de gestión dentro de la Secretaría como observador, porque lo estamos tratando con todo el interés", añadió.
Iglesias destacó, asimismo, el trabajo "admirable" que ha hecho República Dominicana tras el terremoto en Haití, que en enero pasado dejó unos 300.000 muertos.
Sobre el tema hondureño, indicó que la situación actual, con la llegada al poder de Porfirio Lobo en enero pasado, "está siendo administrada por la comunidad iberoamericana y la comunidad internacional".
"En su momento veremos cómo llega ese tema a la Cumbre Iberoamericana de diciembre", destacó, en alusión a la reunión del mecanismo en Mar del Plata (Argentina), al afirmar que hasta entonces "van a pasar cosas" con Honduras, país que se sumió en una profunda crisis con el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en junio del año pasado.
En el caso de Nicaragua, país que vive una crisis institucional actualmente, Iglesias indicó que, al igual que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, ve el tema "con preocupación", aunque evitó entrar en más detalles.
Nicaragua se encuentra sumergida en una crisis institucional por la pugna que mantienen el oficialismo y la oposición desde que en enero pasado el presidente Daniel Ortega aprobara un decreto para prorrogar el mandato de funcionarios de varios poderes del Estado, a pesar de que la competencia para ello corresponde al Parlamento.
Por otra parte, Iglesias defendió la fortaleza de las Cumbres Iberoamericanas a pesar de que en algunas de sus últimas reuniones han sufrido la ausencia de varios jefes de Estado.
"Es un error de la gente creer que no llegar a los 24 (presidentes de países miembros) supone un desmerecimiento de las cumbres. Están presentes todos los Gobiernos en la reunión y están presentes particularmente en toda la preparación", dijo.
El secretario Iberoamericano señaló que está "muy entusiasmado" con la preparación de la próxima cumbre del Mar del Plata, que tendrá como punto central el de "la educación para la inserción social".
En ese sentido, destacó que la Secretaría Iberoamericana ha venido colaborando con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el programa "Iberoamérica Educación 2021", con objetivos en esa materia para ese año.
"Están avanzando los contactos y creo que vamos a tener muy buen programa y yo espero que sea el gran compromiso político en torno a esos objetivos en Argentina", dijo.