El economista Arturo Martínez Moya considera una fantasía el anuncio del presidente Hugo Chávez, de que se ampliará la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa).
Martínez Moya explicó que para la refinería procesar 50 mil barriles de crudo diario, requiere de una inversión entre 700 a 800 millones de dólares. Afirmó que habría que trasladarla a otro lugar para que tenga más capacidad.
Dijo que con esta negociación, el país se está metiendo en camisa de once varas y que luego de que el Congreso Nacional apruebe el convenio, el país tendrá que pedir permiso a Venezuela para comprar petróleo a otros suplidores.
Insistió que es fantasía, la refinería no tiene razón económica para ampliarse, se requieren entre 700 a 800 millones de dólares, y el Gobierno para mantener su 51% tendría que buscar 400 millones de dólares.
Agregó que si se ampliará la Refidomsa, hay que gestionar otro sitio. "Ahí no cabe, repito, eso es poesía pretender y hablar de que se ampliará Refidomsa donde está, eso no se puede ampliar en ese sitio, no digo que no puedan instalar otra refinería en otro lugar", indicó.
Indicó que la magnitud de la inversión es tal que el Gobierno no tiene de dónde sacar para invertir, entonces, serían el gobierno de Venezuela y PDVSA los dueños.
¿Qué busca Venezuela ampliando una refinería o construyendo otra en República Dominicana?", se preguntó Martínez Moya.
Agregó que Venezuela no necesita una refinería aquí porque tiene capacidad suficiente en Curazao y es desde sus instalaciones allí que se suple el país.
Resaltó que ni siquiera la poderosa refinería de Venezuela nos suple porque no es necesario, “No veo ninguna razón económica de Venezuela como para invertir 400 millones de dólares en una refinería en República Dominicana", subrayó.
Martínez Moya dijo que esa inversión no produciría retorno y que el país no es productor de petróleo. "No estamos metiendo en camisa de once varas con ese convenio si no se aclara bien hasta dónde va a llegar", significó.
Dijo que en qué se beneficia el país con el referido convenio, "Ahí podría haber pérdidas potenciales porque estamos dependiendo única y exclusivamente de un suplidor, de la oferta de Venezuela, de la que dependemos en estos momentos con la diferencia de que no estamos obligados a comprarle sólo a esa nación", subrayó.
Añadió que cuando el acuerdo sea ratificado en el Congreso, el cien por ciento de la gasolina y el gasoil que entre al país habrá que comprárselo a Venezuela y esa dependencia económica no le conviene a ningún país.