Economista cita factores que apoyan crecimiento económico

El crecimiento de la economía en el primer trimestre de este año confirma lo que venían mostrando en esa dirección los indicadores que sustentan el desempeño económico, mas no así la magnitud de 7.5% que se le atribuye.

Esa es la reacción del economista Luis Reyes, asesor del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, ex funcionario del Banco Central, del Ministerio de Hacienda y de organismos internacionales.

Reyes citó el crecimiento en ese periodo de dos indicadores importantes, las importaciones no petroleras y la cartera de crédito de la banca privada, desde el punto de vista del consumo.

Agregó que la expansión de la inversión pública apoyada en el programa con el FMI para impulsar el área fiscal de la economía el último trimestre de 2009 y los primeros dos trimestres de 2010, lo que aseguraba al Gobierno tasas de crecimiento que indujeran a la recuperación de las tasas de recaudación perdidas el año pasado.

En ese sentido Reyes recordó la inversión que se sustentó en los recursos que recibió el país de noviembre a diciembre de 2009, más de dos mil millones de dólares del FMI, Banco Mundial y el BID.

“Y si a eso se le adiciona que las exportaciones habían comenzado a recuperarse, sobre todo las que no eran de zona franca, era previsible que la economía tuviera un desempeño positivo”, comentó.

Pero no comparte el 7.5% de crecimiento que el BC le atribuye a este primer trimestre de la economía, cuando el del año pasado fue razonablemente bajo, de 1%, por los aportes de los sectores agropecuario y telecomunicaciones.

Observó extrañado que ahora las telecomunicaciones que han liderado el aporte al PIB en los últimos cuatro años figura en un lugar distante sin que las autoridades explicaran esa ruptura.

El economista atribuyó a una combinación de confianza y al significativo volumen de recursos que ingresó al país el crecimiento de la economía este primer trimestre del año.

“Pero sobre todo al dinero que se inyectó a la economía, pues uno de los objetivos del acuerdo con el FMI era inyectar recursos para que el Gobierno pudiera mantener un nivel de gastos que el sector privado no podía sustentar en ese momento”.

Recordó que en el primer semestre del año pasado, antes de la negociación con el Fondo, la cartera de crédito del sector privado en la banca comercial estaba prácticamente estancada, por lo que la única manera para tener niveles de crecimiento razonablemente altos era si el Gobierno mantenía un programa de inversión pública importante.

“Y eso es lo que se recoge en el programa con el FMI, que el Gobierno mantenga niveles de gastos razonablemente elevados, nivel de déficit de más de tres por ciento del PIB el año pasado y para ejecutar tal nivel de déficit eran necesario esos desembolsos de organismos multilaterales”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *