Madrid.- El presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, invitará a los mandatarios que asistirán este martes a la VI Cumbre entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe a la cumbre mundial sobre la reconstrucción de Haití, tras el terremoto de enero pasado que causó más de 300.000 muertos.
En una entrevista con Efe, Fernández dijo que la Cumbre de Madrid ofrece "la oportunidad de invitar de manera directa" a los mandatarios europeos, latinoamericanos y caribeños, así como de informarles sobre los preparativos de la cumbre, que se celebrará el próximo 2 de junio en Punta Cana (República Dominicana).
La cumbre sobre el futuro del país antillano, cuyo lema será "Solidaridad más allá de la crisis", tiene como objetivo evaluar la ayuda a Haití y gestionar el desembolso de recursos económicos para su reconstrucción.
Fernández, de 56 años, explicó que se han identificado "varias iniciativas en cada uno de los cinco ejes temáticos" para que cada país decida qué proyecto decide financiar.
Los cinco ejes temáticos son: la Refundación Económica, la Refundación Territorial, la Refundación Social, Refundación Institucional y la Recuperación Cultural y Artística de Haití.
En el caso de República Dominicana, Fernández anunció que se han comprometido a "construir la Universidad" de Haití, y señaló que otros países pueden construir "viviendas, escuelas u hospitales".
Fernández apuntó que en la cumbre que se celebrará en su país se establecerán los compromisos que asuma cada país y que habrá "una unidad de seguimiento" para pasar de la "retórica a la acción".
El mandatario dominicano aseguró que la situación de Haití se ha ido agravando y recordó que hay más de un millón de haitianos sin vivienda cuando está a punto de comenzar la temporada de lluvias.
La Cumbre Mundial sobre el Futuro de Haití es una convocatoria del Gobierno de la República Dominicana a la comunidad internacional para sellar un compromiso con Haití, a fin de lograr que se recupere no sólo del terremoto del pasado 12 de enero sino del aislamiento y la pobreza histórica que ha enfrentado por más de 200 años.
Sobre la Cumbre entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, Fernández quien junto con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, son los únicos mandatarios de América que estuvieron presentes en la I Cumbre celebrada en 1999 en Río de Janeiro, destacó que en anteriores ediciones se ha hablado de "un espacio común de conocimiento Europa-América Latina, pero que no se ha traducido en acciones concretas".
Otro tema importante de la Cumbre para Fernández es la lucha contra el narcotráfico, que "falta armonizar puntos de vista" y hay que ponerse de acuerdo en "frenar la oferta pero también en controlar la demanda".
Consultado sobre si la crisis de Honduras a raíz del golpe de Estado a Manuel Zelaya en junio del año pasado se tratará en la Cumbre, Fernández afirmó que "está seguro que se va a tratar" en los encuentros bilaterales entre presidentes aunque dijo desconocer si será objeto de debate en la sesión plenaria.
La semana pasada, varios países de Unasur, entre ellos Brasil, Venezuela, Ecuador y Bolivia, amenazaron con no participar en la Cumbre si asistía el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, cuya legitimidad cuestionan.
Lobo optó por ir solamente a la Cumbre de la UE con Centroamérica, que negocian un acuerdo de asociación que podrían suscribir el miércoles en Madrid.
Para tratar de resolver la crisis de Honduras "de manera definitiva", Fernández dijo que el ex presidente hondureño pueda regresar a Honduras "sin ser objeto de persecución por parte de la Fiscalía"; que Zelaya se pueda integrar como diputado al Parlamento Centroamericano, y que la resistencia hondureña que apoyó al ex presidente tras su derrocamiento en 2009 pueda convertirse en "partido político".
Zelaya reside en la República Dominicana, donde llegó el 27 de enero pasado, cuando asumió el poder Porfirio Lobo, tras un encierro de más de cuatro meses en la embajada de Brasil en Tegucigalpa.
Fernández, que llegó hoy a Madrid, pronunció una conferencia sobre la reforma constitucional en su país en la Universidad Carlos III, de la capital de España.
Para Fernández la novedad de la experiencia dominicana radica en que a diferencia de otros países, la reforma no se hizo a través de una Asamblea Constituyente sino de una "Asamblea Nacional Revisora".
Entre los principales aportes de la nueva constitución, Fernández citó que limita el ejercicio del poder político, la creación del Tribunal Constitucional, el recurso de amparo y la figura del Defensor del Pueblo.
Además, el presidente dominicano visitó las instalaciones del Parque Tecnológico de la Universidad y firmó con el rector Daniel Peña un convenio de cooperación educativa. EFE