Tres primarias serían referéndum sobre partidos y Obama

Washington.- Las elecciones primarias de hoy en EE.UU. para decidir quienes serán algunos de los candidatos a las legislativas de noviembre se presentan como un referéndum para ambos partidos y, hasta cierto punto, para el presidente Barack Obama.

Las principales primarias se desarrollarán en Pensilvania, Arkansas y Kentucky para decidir quiénes serán los candidatos oficiales demócrata y republicano al Senado en noviembre.

Los resultados permitirán dar una primera idea acerca de por dónde va el electorado y si se confirma el aparente descontento de los votantes con los políticos establecidos -sean del partido que sean- manifestado en las últimas consultas en el país.

Derrotas como la de los demócratas en Massachusetts en enero o la asestada en los últimos días al senador republicano Bob Bennett -que sólo logró una cuarta parte de los votos necesarios para renovar su candidatura- apuntan a que los votantes están hastiados de la política tal y como está y quieren tomarse por su mano aquel cambio que les prometió Obama en la campaña de 2008.

En Pensilvania, el veterano senador Arlen Specter -republicano durante 30 años hasta que en 2009 se pasó al bando demócrata- se enfrenta al desafío del congresista Joe Sestak, al que favorecen las encuestas ligeramente.

Specter cuenta con el apoyo de la Casa Blanca, del gobernador de Pensilvania, Ed Rendell, y toda la "plana mayor" del Partido Demócrata.

En cambio, Sestak ha basado su campaña en presentarse como el representante del cambio frente a un político "de toda la vida" y que cambió de partido para asegurarse su supervivencia en el Senado.

En Arkansas, la batalla enfrenta a la senadora demócrata Blanche Lincoln contra el vicegobernador Bill Halter y es ella quien se encuentra por delante, pero quizás no con el margen suficiente como para evitar ir a una segunda ronda.

Los comicios que completan el trío, en Kentucky, centran la atención en una pelea republicana: Trey Grayson cuenta con el apoyo de la plana mayor del partido en ese estado, pero ha encontrado a un duro contrincante en la figura de Rand Paul.

Paul está arropado por el "Tea Party", el movimiento de conservadores de base que nació como una protesta contra el gasto público excesivo y la reforma sanitaria y que se ha transformado en toda una corriente que amenaza con escorar a la derecha al Partido Republicano desde dentro.

El resultado en Kentucky dará una idea de la fuerza con la que verdaderamente cuenta este movimiento, que se atribuye el triunfo del republicano Scott Brown en las elecciones parciales de Massachusetts en enero pasado, en las que se eligió al sustituto del fallecido demócrata Ted Kennedy.

El "Tea Party" ya se ha cobrado recientemente otra cabeza, la del gobernador de Florida, Charlie Crist, quien anunció que renunciaba a concurrir como republicano a las elecciones al Senado y participará en cambio como independiente, ante la ventaja que le llevaba en las primarias Marco Rubio, uno de los políticos preferidos del movimiento conservador.

"Ha llegado la hora de la verdad. No podemos seguir eligiendo a los mismos políticos sin conseguir como resultado la misma porquería", afirmó Paul en un mitin antes de que comenzara la votación en Kentucky.

Además de estos comicios, hoy también se celebrarán elecciones especiales para elegir en Pensilvania al sucesor del legislador demócrata John Murtha, que murió este año, y en Hawai para reemplazar al congresista demócrata Neal Aberrombie.

Según quienes ganen en las primarias de hoy, servirá de guía para anticipar cuáles pueden ser los resultados de noviembre y si, como esperan los analistas, los demócratas sufren fuertes pérdidas en ambas cámaras del Congreso.

También servirá para medir el respaldo con el que cuenta Obama, quien favorece expresamente a Specter y Lincoln, y si su apoyo sirve de ayuda a los candidatos o les perjudica.

La Casa Blanca ha tratado de distanciarse en las últimas horas acerca de estos comicios. Su portavoz, Robert Gibbs, asegura que el presidente no les ha dedicado una atención especial.

"Una cosa está clara", admitió Gibbs, "no es un año especialmente bueno para los candidatos que aspiran a repetir mandato". EFE

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *