El Banco Central de la República Dominicana informó que en mayo de 2010 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentó 0.34% respecto al mes de abril, debido a subidas de precios en algunos bienes y servicios dentro de los grupos Transporte, Educación y Alimentos, bebidas y tabaco.
Este resultado de 0.34% coloca la inflación acumulada en el período enero-mayo 2010 en 3.04%, lo que permite proyectar que la inflación se mantendrá al cierre del presente año dentro del rango de 6.0% – 7.0% establecido en el Programa Monetario.
La institución bancaria informó que la inflación subyacente anualizada alcanzó 3.18%, mientras que la inflación subyacente acumulada, indicador que mide la tendencia inflacionaria de origen monetario y aísla los efectos en el corto y mediano plazo, como resultado de shocks ocasionados por factores exógenos a la política monetaria, fue de 1.29 por ciento.
Variación por grupos
El estudio establece que los grupos Transporte, Educación, y Alimentos, Bebidas y Tabaco fueron los de mayor aporte al resultado del mes de mayo, explicado por las alzas de los pasajes aéreos (5.46%), vehículos (0.83%), universidades privadas (3.80%) y gasolinas premium (0.33%) y regular (0.51%), debido a los ajustes semanales realizados en cumplimiento a la Ley 112-00 de los Hidrocarburos.
El índice del grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco creció apenas 0.14%, derivado de la baja en los precios de bienes de alta ponderación tales como: guineos verdes (-8.76%), azúcar crema (-3.10%), tomates (-9.45%), bacalao (-2.88%), yuca (-1.85%), huevos (-1.64%), aguacates (-7.58%), ajíes (-4.22%) y arroz selecto (-0.33%) , que contrarrestaron las alzas de precios de las cebollas rojas (8.87%), naranjas (7.46%), pollo fresco (0.58 %), repollo (6.73%), leche fresca (3.38%), plátano verde (1.82%) y habichuelas rojas (1.61%), detalla el informe del Banco Central.
Índice bienes y servicios transables y no transables
El informe mensual del Banco Central afirma que la variación del índice de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, fue de 0.37%, debido a las subidas en los precios de los pasajes aéreos, gasolinas, automóviles, naranjas, cerveza y plátano verde.
En tanto que en los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, se registró una variación 0.31%, producto de las alzas en los servicios de enseñanza universitaria privada y alquiler de vivienda, y en algunos alimentos como cebollas rojas, pollo y leche fresca.
Índice por quintiles
El comportamiento de los precios por estratos socioeconómicos muestra una variación de 0.12% en el índice del quintil 1, en tanto que el índice del quintil 5, el de mayor gasto, creció 0.39%, explicado por el aumento de los precios de las gasolinas, educación privada y pasajes aéreos que tienen mayor ponderación en este segmento.
Prensa CiG