Varias cooperativas agropecuarias diferentes regiones del país pidieron al Senado que conozca y apruebe con urgencia la reforma a la Ley 4314 sobre alquileres, porque vendrá a proveer al Banco Agrícola de los recursos financieros que transformarán el campo.
Afirmaron que el Bagrícola no dispone de los recursos que demandan los productores agropecuarios para la producción de alimentos a largo plazo ni para la adquisición de las modernas tecnologías que harían competitivo el campo frente a terceros países que nos aventajan en mercados de exportación que deberíamos suplir casi totalmente desde la República Dominicana.
Así lo expusieron Joaquín Antonio Velásquez, Frank Tejeda e Isidro Rubén Vargas, presidente, gerente general y dirigente y fundador de las cooperativas agropecuarias del Nordeste (Coopenor), en la provincia Duarte, de Servicios Múltiples Coopfeproca, en Azua, y de Productores Agropecuarios (Cooproagro), en San Francisco de Macorís, respectivamente.
Plantearon la necesidad de que del Senado y la Cámara de Diputados acojan favorablemente el proyecto de ley sometido por el Poder Ejecutivo el 18 de enero pasado.
Expresaron que a pesar de que la actual legislación manda a los propietarios de viviendas y a las oficinas de abogados que administran inmuebles a depositar en el Banco Agrícola los avances de alquileres que reciben de los inquilinos en realidad muy pocos lo hacen, lo que, a su juicio, no se corresponde con el espíritu de esa ley.
Las organizaciones agropecuarias observaron que la reforma a la ley no debe afectar ningún sector social sino que debe establecer penalidades más severas para los propietarios y abogados que administran propiedades, con el objetivo de obligarlos a cumplir la ley depositando los recursos en el Banco Agrícola.
Dijeron que el problema se soluciona con la aprobación de la reforma a la Ley 4314 sobre alquileres, lo que permitiría al Bagrícola obtener fondos para poder prestarlos los productores agropecuarios a tasas de interés cómodas.
Velásquez, Tejada y Vargas consideraron que la capitalización del Banco Agrícola es imprescindible para lograr la transformación del sector agropecuario, y para poder competir en los mercados internacionales a través de los tratados de libre comercio que ofrecen excelentes oportunidades a nuestros productores.
Estimaron que no hará competitividad frente a los productores de otras naciones si no se logra una transformación del campo, y eso solamente se obtiene con recursos financieros abundantes a bajas tasas de interés.
Los cooperativistas advirtieron que en el campo no hay recursos financieros baratos, lo que ha impedido la transformación y el desarrollo del sector.
Coincidieron que además de la reforma a la Ley de Alquileres, el Gobierno debe buscar otros mecanismos que permitan capitalizar al Banco Agrícola, porque prácticamente es la única entidad bancaria que va en auxilio de los pequeños y medianos productores agropecuarios.