Pago de matriculación On Line

Uno de los principios dice que las tecnologías son diseñadas para que el hombre sea más productivo, para que en lugar de trabajar fuerte, lo haga de forma inteligente, y por lo tanto, pueda vivir más y trabajar menos. De nada sirve llevar un horario de trabajo insano para cumplir con nuestras responsabilidades, si al final de la jornada no tenemos la energía para disfrutar con nuestros seres queridos, los beneficios que dicha fuente de trabajo nos brinda. De ahí nace la necesidad de automatizar, a su mayor expresión, todos los procesos manuales que sean necesarios para incrementar la productividad y por defecto mejorar la calidad de vida de nuestros hombres y mujeres.

En la industria de la educación, tomemos como ejemplo el proceso de matriculación por medio del Internet, de una de nuestras universidades, donde el estudiante tiene la oportunidad de ver el resultado de sus exámenes, seleccionar y retirar materias, pero hasta el momento de escribir este artículo, dicho estudiante para terminar el proceso de matriculación, todavía tiene que físicamente hacer sus pagos en la ventanilla, donde enfrenta la posibilidad de largas filas, y por ende utiliza una cantidad significante de horas, las cuales podrían ser utilizadas en actividades productivas.

Dada nuestra experiencia en el campo, y asumiendo que la institución tiene en su base de datos el registro del número de cuenta bancaria del estudiante, en un escenario semejante, podemos decir sin entrar en especulación, que parte del problema se encuentra potencialmente en la desintegración de los módulos del sistema que maneja el aspecto administrativo y el de matriculación conjuntamente.

Ambos módulos son interdependientes de otros, que en su conjunto conforman algún tipo de base de datos relacional, la cual debe incluir la integración de procesos financieros que permiten las transferencias bancarias entre una cuenta del estudiante desde donde saldrán los fondos, la entidad que maneja dicha transacción o proceso, y la cuenta bancaria de la institución académica que debe recibir los fondos. Los contables definen esto como un simple proceso de Debito y Crédito.

Sólo por ilustración, imaginemos que el portal de la UASD estuviera diseñado con estas condiciones tecnológicas. En su forma más sencilla, entonces la transacción funcionaría de la siguiente manera y desde cualquier parte del mundo donde el estudiante se encuentre. Respetando el siguiente orden numérico, esto sucede de la siguiente manera:

1. El estudiante inicia y termina la selección de sus materias, compra de libros, otros bienes, etc., y hace “click” para terminar su compra y hacer su pago correspondiente.
2. El portal entonces le presenta al estudiante otra página en la cual le pide por su número de tarjeta de crédito y la fecha de expiración.
3. El estudiante provee los datos que se le piden.
4. La página del portal recibe la información y construye, de acuerdo a la tecnología que se use, un archivo en XML en el cual se codifica la transacción de la venta, y al mismo tiempo incluye todos los datos proveídos por el estudiante.
5. Después de construir el archivo XML que codifica la transacción de la venta del servicio, la pagina entonces crea un mensaje SOAP, el cual describe la operación y servicio Web que se debe llamar en el sistema, conjuntamente con la transacción del archivo XML, el cual en este momento es transmitido como un parámetro.
6. La página genera lo que se conoce como un “HTTP POST Request” el cual contiene el mensaje de SOAP y que activa la autorización básica de HTTP.
7. Dicha página también establece una conexión de SSL en la cual provee el certificado de seguridad perteneciente al Servidor y Cliente.
8. La página envía el “HTTP POST Request” hacia lo que se conoce como “Web Service API” de la entidad intermediaria responsable de manejar la transacción entre la cuenta bancaria del estudiante y la cuenta de la universidad, y luego espera por una respuesta de dicha entidad.
9. La “Web Service API” de la entidad intermediaria entre ambas cuentas recibe el “HTTPS Request” y analiza la autorización de la información provista en los encabezados (Headers) del protocolo HTTP.
10. Luego de autorizar la transacción del portal de la universidad, el “Web Service API” entonces analiza el mensaje de SOAP que conforma el resto del mensaje del “HTTP Request”, de tal forma que la operación de transacción de fondos se inicie finalmente.
11. El “Web Service API” de la entidad intermediaria ejecuta el proceso de transacción, construye otro documento de XML como respuesta, otro mensaje de SOAP, y envía dicho mensaje de SOAP como parte de la respuesta del protocolo de HTTP.
12. En este momento, la función encargada en el portal de la universidad recibe dicha respuesta de HTTP.
13. Y dependiendo de la data que esté contenida en la respuesta del archivo de XML, la página de la universidad despliega un mensaje en el cual le indica al estudiante si la transacción es aprobada o no lo es.

Aunque la descripción de este simple proceso podría sonar un tanto tediosa para muchos, esto es exactamente lo que sucede cuando usted hace cualquier tipo de pago por medio de tarjetas en las estaciones de gasolina, en las tiendas, o cualquier otra transacción por medio de tarjetas alrededor del mundo.

Como vemos, estamos acostumbrados a dicha tecnología. No es nueva. Sus niveles de seguridad sí son reforzados cada día para evitar fraudes. A menos que exista una intención marcada en administrar fondos de esta forma, me resulta muy cuesta arriba entender la razón por la cual muchas entidades académicas no han podido o no han querido integrarla en su sistema de manejo estudiantes para que puedan acelerar la entrada de divisas a sus cuentas bancarias, y por consiguiente permitan que sus clientes, que son todos los estudiantes, inviertan sus energías analizando el contenido de sus asignaturas con la menor distracción posible, en lugar de pasarse todo un semestre intentando hacer pagos por asignaturas.

En nuestro próximo artículo analizaremos cómo la tecnología nos ayuda a manejar los horarios y las secciones que los profesores reciben conjuntamente con esa enorme cantidad de datos que se generan durante el proceso de matriculación por semestre.

El autor del artículo es Analista de Integración de Sistemas para una de las corporaciones de mayor incidencia en la industria de la educación, la cual ha sido reconocida como una de las mejores en cuanto a la fabricación de tecnologías y Sistema de Información del Estudiante SIS (Student Information System) en los Estados Unidos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *