“Las Naciones”, violencia juvenil en las calles…

No salía de la escuela, ni del trabajo. Ese día, José Alcántara, de 16 años, iba en passola por la calle Josefa Brea, en el barrio Mejoramiento Social (Bameso), cuando le arrebató un guillo a un transeúnte quien, sin pensarlo dos veces, le disparó, quitándole la vida.

Los amigos de Alcántara rindieron, durante el funeral, un tributo a la altura de un líder popular: montados hasta en el toldo de un autobús siguieron a ritmo de reggaeton la carroza fúnebre por toda la avenida Kennedy, hasta llegar al cementerio Cristo Redentor.

Entre risas, canciones y bailes sepultaron los restos del joven, cuyo liderazgo se basó en hacerse reconocer como un "duro” por sus amigos. Las caravanas fúnebres de los integrantes de las bandas delincuenciales denominadas "las Naciones” son bastantes particulares.

Surgimiento

Al abordar cualquier problemática social en donde los jóvenes estén involucrados, debemos entender la juventud como etapa de la vida que transcurre desde la adolescencia hasta la madurez, en la cual actúan como ente social y productor de una actividad dentro de un entorno.

Aunque los límites cronológicos varían de una sociedad a otra, o de una cultura a otra, se suele considerar que el inicio de la juventud coincide con la pubertad; pero, su conclusión resulta menos determinable.

En República Dominicana, la juventud se extiende desde los 12 años hasta los 25 años, aunque se divide en dos etapas: la adolescencia y la pubertad.

La juventud ha dejado de ser, desde mediados de la década pasada, una especie de etapa transitoria entre la niñez y la adultez; instituciones gubernamentales y no gubernamentales han dado espacio a un tratamiento distintivo y personal del ser joven.

En el caso específico de la banda autodenominada “Las Naciones”, se considera una especie de agrupación juvenil matizada por un lineamiento de clan jerárquico y con una expresión violenta. Guarda una gran semejanza con las tribus urbanas que se han desarrollado en los últimos años en toda Latinoamérica.

Estas agrupaciones surgen como proceso complejo de transculturación, fruto de la exportación de modelos foráneos que se adoptan en esta era globalizada. Dichos grupos son adaptaciones de organizaciones nacidas en Estados Unidos a partir del siglo pasado fruto de la discriminación por racismo que enfrentaban los negros e hispanos.

Organización

La organización de estos grupos, conocidos como gangs, es rígida, en procura de protegerse de sus enemigos. Sus predicamentos están basados en expresiones de solidaridad, lealtad y hermandad. La violencia es común en ellos, ya que defienden territorios y deben mantener un estatus. Muchos incursionan en el mundo delictivo (narcotráfico, tráfico de armas, robos, entre otros) Una de de estas tribus más conocidas es The Latin King.

“Las Naciones” se organizan principalmente en zonas urbanas. Fueron creadas en el país a través de extranjeros o nacionales procedentes de Estados Unidos. Suelen presentarse como "fraternidades" donde se procura la seguridad y la protección de sus miembros. Brinda una supuesta libertad a sus miembros, traducida en que "puedes hacer lo que quieras, siempre y cuando te rijas por nuestras normas".

Las características generales indican que esta agrupación da, a su modo, un sentido de pertenencia y seguridad a sus miembros, en un momento en que los jóvenes están en busca de espacios donde sean reconocidos, apreciados y puedan expresar su visión sobre su entorno social.

También en la clase media

Al igual que en el barrio de Mejoramiento Social, donde ultimaron al joven con que inicia esta historia, el sector Los Trinitarios, en la provincia Santo Domingo Oriental no escapa a la problemática, pesar a ser una zona de clase media. “La Nación Amor y Paz” fue importada al lugar por jóvenes pertenecientes a Sabana Perdida.

Las expresiones de estos grupos son diversas: "Los Latin King" o "Reyes Latinos", Las Panteras, "Los Blood" o "Los Sangres", "La 42”., "Los Yeta" y "Amor y Paz", de esta última se pueden determinar ciertas características propias de ella para también comunes a otras del sector.

Elementos y características

La mayoría de los integrantes de las bandas callejeras están entre los 14 y 20 años de edad. En el caso de los miembros de “La Nación Amor y Paz”, dicen ser "más tranquilos” e integrar "un grupo para hablar de los problemas como amigos. Sólo nos ponemos violentos si nos enfrentan o invaden nuestro territorio", sentencian.

Al igual que las demás “Naciones” utilizan collares y anillos. El largo de los collares indica el rango ostentado. Utilizan el azul, el blanco y el negro, como colores que les diferencia de las demás “Naciones” y tienen significados rituales que están establecidos en una hoja de condiciones generales que entregan a todos los jóvenes que quieran integrarla.

Al igual que las demás “Naciones”, "Amor y Paz” hace una nueva conceptualización de los valores sociales, adecuándolos a su visión particular y propósitos. Por ejemplo, el respeto al hermano o hermana del grupo, debe ser proferido especialmente por los miembros de menor o ningún rango hacia a los de mayor rango.

Para ellos, la honestidad es la lealtad que deben guardarse para proteger sus secretos y la unión está definida por la condición de ser “uno para todos y todos para uno".

Según sus preceptos, los líderes deben "enseñar" la tradición a los demás miembros. Al parecer, en esta sabiduría se incluyen "oraciones". Y finalmente, el Amor se circunscribe a las relaciones con sus " hermanos" de la banda.

Mucho podría escribirse acerca de estas organizaciones juveniles, cuyos castigos, venganzas, rompimientos de las reglas establecidas como acciones de “cobrar cuentas”.

Lo que más preocupa

Preocupa a la sociedad dominicana, como al resto del mundo, la proliferación de estos grupos, cuya promiscuidad es elevada. Las muchachas que integran “La Nación”, son objeto sexuales de los muchachos. Ellas “son de todos”, menos la que está con el jefe: “esa hay que respetarla”.

La invasión del territorio de una banda, por miembros de otra provoca enfrentamientos violentos entre ellos.

Existen rivalidades entre ellos, simplemente porque sus normas y expresiones son diferentes. Este es el caso de los Blood (Los Sangre) con “Amor y Paz”. La primera suele ser más violenta, le gusta buscar problemas e invadir otros territorios.

El uso de drogas es permitido y el consumo de alcohol es común. Un “apartado” de “Amor y Paz” señala: “No obligamos a nadie a usar drogas, pero si quieres usarlas es tú problema.”

Las organizaciones gubernamentales dispuestas para ello, deben enfrentar las actuaciones de estas bandas callejeras, cuyos matices de clan jerárquico elevan las expresiones violentas y guardan gran semejanza con otras de su tipo desarrolladas en Latinoamérica.

No obstante, sería las políticas estatales y verdaderos proyectos dirigidos a la educación de menores y adolescentes lo que contribuiría a la inexistencia de grupos de esta envergadura, que sólo fomentan actos de criminalidad e inseguridad ciudadana a través de sus actuaciones anti sociales.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *