El Banco Central de la República Dominica informó que en el mes de agosto el Indice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación de 0.85% respecto al pasado mes de julio.
De acuerdo con el organismo oficial, con este resultado la inflación acumulada en los primeros ocho meses de este año se situó en 4.19%, inferior al arrojado por este indicador en igual período del año anterior, cuando alcanzó 9.41por ciento.
En tanto, la tasa de inflación anualizada de los últimos doce meses, medida de agosto 2008 hasta agosto de 2009, arrojó variación negativa, por segundo mes consecutivo, al descender -0.47 por ciento.
“El comportamiento del IPC en el mes analizado se explica, básicamente, por los ajustes de precios que se verificaron en los combustibles, durante el mes de agosto, atribuibles a la incidencia directa del incremento registrado en el precio del petróleo en el mercado internacional”, explica en su documento el Banco Central.
Resalta que el índice del grupo Transporte mostró un incremento de 2.32%, por las alzas de 4.59% y 5.08% en los precios promedio de las gasolinas premium y regular, respectivamente, realizadas por la Secretaría de Estado de Industria y Comercio. En menor medida, incidieron en el comportamiento de este grupo, el aumento de los precios de los servicios de transporte terrestre.
El grupo Vivienda experimentó un crecimiento de 1.32%, influenciado en gran medida por el aumento de 7.28% en el precio del gas licuado de petróleo de uso doméstico (GLP).
El estudio del Banco Central para el mes de agosto, revela que el grupo Educación, reflejó un crecimiento de 1.37%, por al aumento de las tarifas de los servicios educacionales (1.24%), debido al inicio de las clases en la mayoría de los centros educativos privados y por el incremento en el precio del crédito universitario privado.
Incidió además en el comportamiento de este grupo el alza de 2.62% en los precios de los útiles escolares.
El grupo Alimentos, Bebidas y Tabaco registró una variación de apenas 0.25%, por las alzas en los precios de pollo fresco (1.37%), cebollas rojas (20.21%), huevos (1.17%), papas (3.79%), ajo (7.72%) y pasta de tomate (1.32%), los cuales fueron contrarrestados por las disminuciones de precios que se verificaron en otros bienes alimenticios como plátano verde (-3.89%), guineo verde (-8.46%), aguacates (-11.95%), habichuelas rojas (-2.51%), ajíes (-4.46%), leche fresca (-1.79%) y aceite de soya (-0.82%), por la abundancia en la producción de los rubros de origen agropecuario.
El IPC de los bienes transables, aquellos que pueden exportarse e importarse libres de restricciones, registró una variación de 1.10% con respecto al mes de julio, lo que se atribuye básicamente al alza en los precios de las gasolinas, y de algunos bienes alimenticios como papas, huevos y pasta de tomate.
Los bienes y servicios no transables, los que por su naturaleza sólo pueden comercializarse dentro de la economía que los produce, o están sujetos a medidas que restringen el libre comercio internacional, crecieron 0.63%, por los incrementos en los precios de pollo fresco, cebollas rojas, ajo, y en los servicios y materiales educacionales.
El documento del Banco Central establece que el análisis de los precios por estratos socioeconómicos arroja tasas de variaciones superiores en los segmentos de mayores gastos que resultaron más afectados por los incrementos en los precios de los combustibles, por el mayor peso de estos bienes en las canastas de estos segmentos. En este sentido, el índice del quintil 5, el de mayor gasto, registró la tasa de variación más elevada, 1.18%, en tanto el quintil 1, el de menor gasto creció 0.67 por ciento.