Salud Pública en crisis, hospitales se tambalean en RD

El sistema nacional de salud está atravesando una de las peores crisis que se haya visto en muchas décadas en la República Dominicana, debido a un significativo atraso en la entrega de recursos a los hospitales por parte de Salud Pública. Muchos de esos centros llevan hasta cuatro meses sin recibir un centavo del gobierno.

El retraso en la entrega de las subvenciones económicas a los hospitales, subcentros e institutos regionales es atribuido a la caída de las recaudaciones fiscales del gobierno, y que las propias autoridades estiman en cerca de un 40%.

La crisis en Salud Pública es tal, que desde hace más de cinco meses, hospitales como Plaza de la Salud y otros descentralizados, les cerraron el crédito para las intervenciones quirúrgicas a enfermos remitidos por las autoridades.

Es por ello que el Departamento de Asistencia Social de Salud Pública mantiene una larga lista de enfermos que esperan ser intervenidos en esos centros, pero no aparecen los recursos para pagar, principalmente a la Plaza de la Salud, a quien las autoridades deben una suma considerable por ese concepto.

Según un informe entregado a DominicanosHoy.com por la Oficina de Acceso a la Información, unos 22 hospitales, subcentros, institutos y clínicas regionales no han recibido un centavo del gobierno en los últimos cuatro meses, es decir, abril, mayo, junio y julio.
Entre esos hospitales municipales están: San Luís, en la Capital; Cambita y Los Cacaos, en San Cristóbal; Pedro A. García, en Santiago; Cenoví, Alberto Gautreaux, de Samaná; Doctor Alfredo González Gil, en Villa Jaragua; Galván y Doctor Teófilo Hernández, en el Seybo.

También el Vista Hermosa Los Mulo, de La Romana; regional Taiwán 19 de Marzo, en Azua; Juan de Herrera y Bohechío, en San Juan de la Maguana, Doctor Ramón Adriano Villalona, de Dajabón y Los Almácigos, en Santiago Rodríguez.

Las estadísticas oficiales también revelan que ningún centro asistencial público de República Dominicana recibió la subvención económica correspondiente en el pasado mes de julio, y solamente seis consiguieron el dinero en junio.

Asimismo, otros 70 hospitales, subcentros, institutos y clínicas regionales del país no han recibido recursos económicos del gobierno en los últimos tres meses, es decir, mayo, junio y julio pasado.

Entre los hospitales municipales con tres meses sin recibir recursos están: Boca chica, Villa Duarte y Los Mina, Santo Domingo Este; Hacienda Estrella, Santo Domingo Norte; Francisco Moscoso Puello y Luís Eduardo Aybar (Morgan), en el Distrito Nacional; así como el Instituto Nacional de Patología Forense.

Además, Alcarrizos I y II, Los Girasoles, Monte Plata, Juan Pablo Pina, de San Cristóbal; Yaguate, Haina y Villa Altagracia. Igualmente, el hospital municipal de Nizao y Villa Fundación, en la provincia Peravia.

Tampoco han recibido recursos en tres meses, los hospitales municipales de Sabana Iglesia, Jánico, de Santiago; Imbert y Altamira, en Puerto Plata; Gaspar Hernández, en Espaillat; y Villa Tapia, en Salcedo.

El informe agrega al hospital de La Descubierta, en Independencia; Enriquillo, Cabral y Vicente Noble, en Barahona; Doctor Antonio Musa, de San Pedro de Macorís y Doctor Francisco Antonio Gonzalvo, de La Romana.

Asimismo, los hospitales Doctora Evangelista Rodríguez Perozo, de La Altagracia; Nuestra Señora del Carmen, Guayabal y de Peralta, en Azua; Hondo Valle y Bánica, en Elías Piña; El Cercado y Vallejuelo, en San Juan de la Maguana; y provincial de Santiago Rodríguez.

Durante el gobierno del ex presidente Hipólito Mejía, el término subvención fue cambiado por “Fondo Reponible”, esto porque había hospitales que no consumían el dinero asignado. Con esta nueva modalidad se buscaba evitar corrupción en el manejo de los recursos.

Con ese nuevo sistema, la administración de los hospitales debía presentar un informe justificando en que acciones invertía los fondos entregados, para luego Salud Pública proceder a reponérselos.

En caso contrario, Salud Pública no reembolsaba los fondos, pues se perseguía un sistema transparente y que los fondos fueran realmente usados en las necesidades de los hospitales.

El atraso en la entrega de los fondos ocurre pese a que los hospitales han visto incrementar sus gastos, por la compra de combustibles para operar sus plantas eléctricas, las que mantienen encendidas gran parte del día, por los largos apagones.

La mora en la entrega de recursos afecta también el desarrollo de programas especiales desarrollados por Salud Pública, como son asistencia social, tuberculosis, salud mental, entre otros.

La situación afecta más a los hospitales de provincias y municipios más apartados de la capital dominicana, donde los enfermos no pueden costear el servicio.

Hospitales como el Darío Contreras, Francisco Moscoso Puello, Robert Reid Cabral, Padre Billini y Luís Eduardo Aybar, así como la maternidad La Altagracia y la San Lorenzo, de Los Mina; susciten por el cobro de la cuota de recuperación y los aportes por servicios prestados a los afiliados del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *