Osiris sugiere nuevo esquema energético en RD

El geólogo Osiris de León favorece la instalación de un sistema combinado de energía eólica, solar e hidroeléctrica, como una manera de contribuir a disminuir las emisiones de bióxido de carbono.

El pre-candidato a la presidencia por el PRSC también advirtió que ha llegado el momento de readecuar los sistemas productivos y sustentar el desarrollo nacional en energía renovable.

Osiris, coordinador de la Comisión de Ciencias Naturales y Medio Ambiente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, consideró que el país puede establecer un esquema combinado mediante el cual un 25% se produzca en energía hidroeléctrica, un 25% en eólica, un 40 a base a carbón de bajo contenido de azufre, de cero contenido de mercurio, que garanticen que no salga al aire ninguna partícula para evitar la contaminación ambiental, y el restante 10% mediante la energía solar.

El académico afirmó que tras suscribir el protocolo de Kyoto en 1990 el país está comprometido a reducir a un cinco por ciento las emisiones de bióxido de carbono, que son provocadas mayormente por los combustibles fósiles.

“La comunidad científica mundial está preocupada por el efecto invernadero y por el derretimiento de las zonas polares, lo cual constituye una seria amenaza para las zonas costeras de las islas del Caribe, y República Dominicana tiene que ser parte de ese esquema internacional”, dijo de León.

El especialista señaló que la energía renovable puede ayudar al país a alcanzar nuevos estadios de desarrollo, al producir una drástica reducción de costos en el ámbito energético.

“Si nosotros instalamos parques eólicos en diferentes zonas del país podemos producir suficiente energía eléctrica, por lo menos, la cuarta parte de la demanda nacional sin tener que importar petróleo desde Venezuela”, añadió.

El Pre-Candidato presidencial identificó las zonas de Punta Cana, en la región Este, la de Puerto Plata-Luperón, en el Norte, la de Monte Cristi, en el Noroeste, y las de Baní y Pedernales, en el Sur, como los escenarios de mayor potencial eólico.

“Son las zonas que han sido mejor estudiadas desde el punto de vista del aprovechamiento de la energía eólica porque los vientos alcanzan velocidades considerables por encima de los cuarenta”, aseguró.

“Tenemos que acercarnos a la fase de transición, dejar de importar barriles de petróleo y comenzar a producir nuestra propia energía renovable”, afirmó.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *